Les démons du bien
por Alain de Benoist.
Ediciones Pierre-Guillaume de Roux, 2013.
Tapa blanda, 279 pp, 23,00 €.

¡No a la teoría del género!
de Alain de Benoist.
Ediciones Mordicus, 2014.
Tapa blanda, 28 pp., 4,95 €.

En mayo de 2013, François Hollande firmó un polémico proyecto de ley que convirtió a Francia en el noveno país de Europa y el decimocuarto del mundo en legalizar el matrimonio homosexual. Poco más de seis meses después, la noticia de que un programa llamado l’ABCD de l’égalité (el ABC de la Igualdad) se estaba introduciendo en seiscientas escuelas primarias francesas provocó protestas generalizadas después de que se dijera a los padres que enseñaba que el género era simplemente una construcción de las costumbres sociales.

Las autoridades escolares defendieron el programa argumentando que su objetivo era simplemente corregir los estereotipos de género y enseñar a los alumnos a respetarse. Vincent Peillon, ministro de Educación de Francia, argumentó que el programa no enseñaba que no hubiera diferencia entre los géneros ni que el género se construyera. Hay un cierto número de padres, señaló entonces, «que se han dejado engañar por un rumor completamente falso de que … en la escuela estamos enseñando a los niños a convertirse en niñas. Eso es absolutamente falso, y hay que ponerle fin» (las traducciones son mías). El año anterior, el ministro declaró que la idea «de que no hay diferencias fisiológicas, biológicas» entre hombres y mujeres era «absurda.»

Pero el lenguaje del programa original (que ahora ha sido sustituido por uno más «generalizado») no era tan claro como sugería Peillon sobre la cuestión del género. «El género es un concepto sociológico», afirma, «que se basa en el hecho de que las relaciones entre hombres y mujeres se construyen social y culturalmente. La teoría del género sostiene que existe un sexo socialmente construido, basado en roles y estereotipos sociales diferenciados, además del sexo anatómico, biológico, que es innato». En otro lugar: «No hay que negar las diferencias biológicas, por supuesto, pero esas diferencias no deben ser un destino». Si el sexo es innato, ¿cómo puede ser también «construido socialmente»? Si las diferencias biológicas son reales, ¿qué significa decir que esas diferencias no deberían ser «un destino»?

En un artículo de The Boston Globe, las protestas francesas fueron tachadas de desinformadas y motivadas por el miedo. Judith Butler llegó a sugerir que la verdadera causa de las protestas era la inestabilidad financiera de Francia. Sin embargo, en los últimos años, los franceses han producido una serie de críticas bien informadas y condenatorias de la teoría de género. Uno de los críticos más fuertes de la teoría es Alain de Benoist, un filósofo y defensor del paganismo con una debilidad por el socialismo sindicalista de Edouard Berth. ¡En Non à la théorie du genre! (No a la teoría del género) (2014), un extracto de su mucho más largo Les démons du bien (Los demonios del bien) (2013), Benoist detalla los absurdos filosóficos y los errores científicos de la teoría del género.

En primer lugar, argumenta, la teoría de género descansa casi por completo en una confusión terminológica. Tradicionalmente, se entendía que el sexo de una persona se refería a un aspecto de la biología humana: el resultado final del desarrollo de los genes de una persona. La presencia del gen SRY conduce al desarrollo de un varón (una persona con pene y otros atributos biológicos del sexo masculino). La ausencia de SRY conduce al desarrollo de una hembra (una persona con un ovario y otros atributos biológicos del sexo femenino). A su vez, se entendía que el género se refería a las características compartidas de cada sexo. Muchas de estas características (forma del cuerpo, voz, formas de pensar y actuar) están determinadas en parte por el sexo biológico de una persona, pero otras están casi totalmente determinadas por la cultura. Las características determinadas por la cultura no son universales ni inmutables y pueden utilizarse tanto para oprimir como para honrar a individuos o grupos.

Sin embargo, según Judith Butler en Gender Trouble (1990), y la mayoría de los demás teóricos del género, no hay ninguna conexión entre el sexo y el género (entendiendo por género la identidad de uno como hombre o mujer). El sexo «es un atributo analítico de lo humano; no hay humano que no esté sexuado; el sexo califica a lo humano como un atributo necesario. Pero el sexo no causa el género, y no puede entenderse que el género refleje o exprese el sexo». El género es «siempre adquirido». En resumen, la identidad de una persona como hombre, mujer, ninguno de los dos o ambos no tiene nada que ver con su sexo biológico (es decir, el sexo, pero utilizaré esta frase técnicamente redundante para mayor claridad). En «Rethinking Sex and Gender» (1993), Christine Delphy va un paso más allá. Aunque la idea de que «el sexo precede al género» es «históricamente explicable», escribe, con lo que entiendo que es un hecho, es una idea «teóricamente injustificable» y que está «frenando» el «pensamiento sobre el género» de los teóricos del género.

Aunque es absurdo sugerir, como hace Delphy, que nuestro género es anterior al sexo, tal observación se basa en la idea de que las categorías científicas son arbitrarias. Benoist no discute este aspecto de la teoría del género, pero es uno que se extrapola de una verdad parcial mal expresada en «Signo, estructura y juego en el discurso de las ciencias humanas» (1966) de Jacques Derrida, y que vale la pena destacar. Brevemente, Derrida sostiene que tanto la filosofía como la ciencia comienzan con una suposición o una pregunta que se convierte en el centro de toda la empresa o estructura. «La función de este centro», escribe Derrida, no es sólo «orientar, equilibrar y organizar la estructura -no se puede concebir, de hecho, una estructura no organizada- sino, sobre todo, asegurarse de que el principio organizador de la estructura limite lo que podríamos llamar el juego de la estructura» (el énfasis es mío). Ese «juego» para Derrida son aquellas ideas o fenómenos que no encajan del todo en el «principio organizador» de la estructura. Lo que quiere decir es que la filosofía y el discurso científico no proporcionan representaciones exhaustivas de la realidad (no es una novedad, ni siquiera en 1996). Son simplemente formas de describir la realidad, formas que nunca son completas y siempre están abiertas a la revisión.

Pero el hecho de que haya más de una manera de describir la realidad no significa que todas las descripciones de la realidad sean igualmente verdaderas, un punto que el propio Derrida puede haber reconocido. Así que la pregunta es: ¿qué sentido tiene sostener que el género «precede» al sexo o que el propio sexo se construye?

Nada de nada. Creer que el sexo se construye es sostener que es, como señala Benoist, una ilusión. Los teóricos del género defienden esta posición fantástica porque han tomado la observación no controvertida de que algunas características asociadas al género se construyen socialmente y la han aplicado también a las diferencias biológicas. ¿Qué pruebas empíricas ofrecen de que nuestro sexo, nuestras identidades como hombres y mujeres, son construidas y no el resultado de la naturaleza? Ninguna. Porque, escribe Benoist, citando a Michel Schneider, miembro de la Academia Francesa y ex ministro de Cultura, «no elegimos nuestro sexo, y sólo hay dos.»

Benoist reconoce que, aunque sólo hay dos sexos, existe una «pluralidad de prácticas… o preferencias sexuales». No tiene sentido decir que el sexo biológico no determina la identidad de uno como hombre o mujer porque eso es exactamente lo que determina el sexo biológico. Lo que no determina, escribe Benoist, son las prácticas sexuales de uno. «La multiplicidad de preferencias sexuales no hace que desaparezcan los sexos biológicos, ni aumenta su número. La orientación sexual, sea cual sea, no niega el cuerpo sexuado».

Esto nos lleva a la segunda objeción de Benoist a la teoría del género. Nuestro sexo biológico no sólo hace que el cuerpo humano desarrolle genitales, sino que afecta a la forma en que pensamos y actuamos de manera profunda, sin que, por supuesto, determine por completo ni el pensamiento ni la acción. Pero al negarse a reconocer que el sexo tiene algo que ver con el género, los teóricos del género se ven obligados a negar o ignorar pruebas científicas cada vez más convincentes de lo contrario. «Desde los primeros días de vida», escribe Benoist,

los niños miran principalmente objetos mecanizados o en movimiento, mientras que las niñas buscan con mayor frecuencia el contacto visual con rostros humanos. A las pocas horas de nacer, una niña responde a los gritos de otros bebés, mientras que un niño no muestra ningún interés. La tendencia a mostrar empatía es más fuerte en las niñas que en los niños mucho antes de que cualquier influencia externa (o «expectativas sociales») haya podido imponerse. En todas las edades y etapas del desarrollo, las niñas son más sensibles a sus estados emocionales y a los de los demás que los niños… Desde una edad temprana, los niños recurren a estrategias físicas mientras que las niñas recurren a las verbales… A partir de los dos años, los niños son más agresivos y asumen más riesgos que las niñas.

(Se trata de diferencias generales a las que, por supuesto, hay excepciones. Estas tendencias iniciales (en las niñas, por ejemplo, a expresar empatía, o en los niños a asumir riesgos) tampoco significan que esas tendencias sean inmutables. Los niños deben expresar empatía, y las niñas asumir riesgos. Como se señala más adelante, una de las razones por las que el igualitarismo y la teoría de género se han hecho tan populares es que se toman en serio el peligro de tratar esas disposiciones biológicas iniciales como inmutables. Sin embargo, que ciertas tendencias iniciales no sean inmutables no significa que no haya diferencias entre los sexos o que el sexo sea una ilusión. Tratarlo como tal, como hace la teoría de género, destruye por completo la diferencia, generalmente redefiniendo la feminidad en términos masculinos, e irónicamente logrando lo mismo que supuestamente se proponen combatir).

Nuestros cerebros están sexuados. Benoist escribe que «la impregnación hormonal del feto tiene un efecto directo en la organización de los circuitos neuronales, creando un cerebro masculino y un cerebro femenino, que pueden distinguirse por una variedad de marcadores anatómicos, fisiológicos y bioquímicos.»

Incluso nuestras células están sexuadas. Según David C. Page, director del Instituto Whitehead del MIT, «en todo el cuerpo humano, las células de los hombres y las mujeres son bioquímicamente diferentes», lo que afecta, entre otras cosas, a la forma en que hombres y mujeres contraen y combaten las enfermedades.

Una respuesta común a lo anterior es sugerir que tales comentarios son «sexistas». Pero este punto de vista se basa en un feminismo igualitario que, como dice Benoist, define la «igualdad» como «igualdad» y es, a su vez, claramente antifemenino:

Entendiendo la igualdad sólo como mismidad, sigue el ideal moderno: se supone que la sociedad está formada por sujetos autosuficientes, sin más compromiso o vinculación mutua que los realizados por la voluntad, la razón o el contrato. Su credo es que las mujeres deben «entender su identidad como determinada por la libertad y no como resultado de la pertenencia» (Danièle Sallenave), es decir, que deben evitar a toda costa pensarse a sí mismas como mujeres.

La idea de que la igualdad requiere la igualdad se desarrolló a partir de la idea de Derrida de que la categorización binaria (presencia/ausencia, masculino/femenino) siempre conduce a una jerarquía en la que un término domina al otro. Para combatir esta jerarquía supuestamente «violenta», feministas como Butler y otras lucharon contra la propia diferencia. En 2001, Monique Wittig escribió que necesitamos «destruir -política, filosófica y simbólicamente- las categorías ‘hombre’ y ‘mujer'». La ironía, sin embargo, es que rara vez es la masculinidad la que se destruye en el feminismo igualitario. Lo que suele ocurrir es que la feminidad se redefine en términos masculinos. Ser una verdadera mujer en la visión igualitaria es actuar como un hombre. En este sentido, a pesar del discurso popular, el feminismo igualitario no tiene casi ningún interés en la «diversidad» porque se basa en la idea de que la diferencia -incluso la diferencia biológica- debe ser destruida.

La explicación de Benoist sobre el origen de este tipo de igualitarismo radical y cómo se hizo tan popular es intrigante pero algo menos convincente. (En Les démons du bien argumenta, si le entiendo bien, que es el resultado del cristianismo , el capitalismo y un marxismo bastardo). Su crítica a la teoría de género, sin embargo -sus equívocos, errores y absurdos- es una de las mejores y más extensas hasta la fecha.

Micah Mattix (doctora por la Universidad de Friburgo) enseñó en la Universidad de Yale y en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill antes de incorporarse al cuerpo docente de la Universidad Bautista de Houston, donde es profesora adjunta de escritura y literatura. Escribe regularmente para The Wall Street Journal y edita Prufrock, un boletín diario sobre libros, artes e ideas.

admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

lg