Relaciones imperiales-papales
Durante el siglo XIX y principios del XX, los historiadores nacionalistas y liberales popularizaron una visión de Federico I, al que los italianos llamaban Barbarroja, rodeada de leyenda y bordada por el mito. Sin embargo, desde la Segunda Guerra Mundial, los estudiosos se han alejado de las interpretaciones nacionalistas para reevaluar la relación imperial-papal dentro de su contexto histórico real. Por ejemplo, el Tratado de Constanza del 23 de marzo de 1153, por el que tanto el Papa como el emperador se dedicaron casi a volver al antiguo statu quo tanto en el norte como en el sur de Italia, demostró su esfuerzo por conservar elementos esenciales del orden tradicional. Pero los acontecimientos pronto demostraron lo ilusorio de este esfuerzo. De hecho, había poca confianza entre el bando papal y el imperial. Federico descendió a Italia en 1154 para asegurar su coronación como emperador. Sus tropas eran escasas, principalmente un grupo de caballeros a las órdenes de Enrique III (el León), duque de Sajonia. Puso a Milán bajo la prohibición del imperio por negarse a responder a los cargos presentados contra ella por Lodi, Pavía y Cremona. Pero poco más pudo hacer. Se trasladó rápidamente a Roma, donde un nuevo papa, Adriano IV (1154-59), el único inglés que ha ocupado la sede papal, había sucedido al papa Anastasio IV (1153-54). Adriano no tuvo más remedio que continuar con los arreglos hechos en Constanza, aunque él y su principal asesor, el cardenal Roland Bandinelli (que más tarde sucedió a Adriano como papa Alejandro III), se opusieron a que Federico reafirmara sus pretensiones imperiales de participar en las elecciones papales. Sin embargo, necesitaban su apoyo para sofocar los continuos disturbios creados por Arnaldo de Brescia. El emperador capturó a Arnaldo y lo entregó al prefecto de la ciudad, que lo ahorcó, quemó su cuerpo y esparció sus cenizas en el río Tíber. Sin embargo, Federico no actuó contra los normandos, a pesar de que el rey Roger II de Sicilia había muerto, y Adrián concluyó un tratado con el rey Guillermo I (1154-66) de Sicilia en 1156. El primer viaje de Federico a Italia sirvió, por tanto, principalmente para demostrar la imposibilidad del tipo de restauración que Federico había previsto en el Tratado de Constanza, pero eso no significó que estuviera dispuesto a renunciar a los derechos del imperio. Al contrario, ayudó a trasladar las cuestiones a un nuevo escenario.
Quizás no pueda imaginarse una expresión más dramática de la naturaleza de este cambio que el acontecimiento que tuvo lugar en Besançon, donde los cardenales Bernardo de San Clemente y Roldán se reunieron con Federico en octubre de 1157 y le entregaron una carta del papa Adriano. El papa recordaba a Federico su coronación imperial y le informaba de que deseaba conferirle grandes beneficios. El término, que podía significar tanto favores como, en un sentido más específico, cargos, fue traducido al alemán por el canciller imperial de Federico, Rainald de Dassel, como «feudos», lo que implicaba que el emperador tenía el imperio del papa como vasallo. Esto causó un revuelo entre los presentes, sobre todo porque el cardenal Roland continuó preguntando: «¿De quién recibe entonces el imperio…?» Aunque el Papa Adriano negó la interpretación hecha por Rainald, el daño estaba hecho. Sin embargo, lo más importante es que este incidente demuestra que los contemporáneos eran muy conscientes de que estaban pisando un terreno nuevo. Federico rechazó firmemente cualquier implicación de dominio papal y afirmó que tenía el imperio «sólo de Dios por la elección de los príncipes». Que su política se basaba en realidades políticas queda confirmado por sus acciones en 1158, cuando de nuevo partió hacia Italia. Esta vez no buscaba ni un acercamiento al papado ni un retorno al viejo orden. Llegó como un gobernante decidido a restaurar el orden en sus dominios. Tras humillar a Milán, que había intentado oponerse a él, se reunió con las ciudades de la llanura en Roncaglia para definir los regios (derechos) reales sobre la base del derecho consuetudinario. Cuatro juristas boloñeses se unieron a 28 representantes urbanos en esta tarea. Sin embargo, el texto de las tres leyes emitidas en Roncaglia muestra la creciente influencia del derecho romano en la corte de Federico.