La parálisis cerebral discinética es una forma de parálisis cerebral asociada principalmente a un daño cerebral en el cerebelo o en los ganglios basales, que puede dar lugar a una serie de retrasos en el desarrollo, dificultades físicas y movimientos musculares involuntarios. Las características más destacadas de la parálisis cerebral discinética son las contracciones repentinas al intentar moverse y las anomalías posturales en reposo.
La parálisis cerebral discinética es uno de los 4 subtipos diferentes de parálisis cerebral. Los otros tipos de parálisis cerebral son la espástica, la atáxica y la mixta. Los subtipos de parálisis cerebral se diferencian por el tipo concreto de trastorno del movimiento asociado a ellos. La parálisis cerebral espástica es la forma predominante de parálisis cerebral y representa más del 75% de todos los casos de parálisis cerebral. La parálisis cerebral discinética es el segundo subtipo más común de parálisis cerebral, pero sólo representa el 5-6% de todos los casos de parálisis cerebral.
¿Qué es la parálisis cerebral discinética?
La parálisis cerebral discinética es una forma de parálisis cerebral que se distingue de otras formas de parálisis cerebral (parálisis cerebral espástica y parálisis cerebral atáxica) por sus síntomas y por la región del cerebro en la que se produce el daño, en este caso, en el cerebelo o los ganglios basales. El cerebelo es la región del cerebro que coordina el tono muscular y la función motora, mientras que los ganglios basales median las señales entre el cerebro y la médula espinal.
La parálisis cerebral discinética se describe a veces como constituida por dos o tres variantes, que expresan algunos pero no todos los síntomas, pero que comparten las mismas causas y los mismos tratamientos recomendados. Aunque estas formas se distinguen a veces entre sí, los términos utilizados para describirlas también se emplean con frecuencia indistintamente. Si está afectado por la parálisis cerebral, su hijo puede estar afectado por algunos o todos los síntomas de cualquiera de las categorías que se enumeran a continuación, y si busca más aclaraciones sobre qué versión tiene su hijo, debe consultar con un médico.
Las dos variantes principales de la parálisis cerebral discinética se conocen como atetoide y distónica, y pueden distinguirse principalmente de la siguiente manera:
- Parálisis cerebral discinética atetoide: suele afectar a los brazos, las manos, los pies o las piernas de su hijo, y se caracteriza por movimientos grandes o pequeños que pueden ser repentinos o lentos, bruscos y/o a veces repetitivos. Estos movimientos suelen aumentar durante el estrés, y también pueden afectar a la cara o la lengua de su hijo.
- Parálisis cerebral distónica: se manifiesta típicamente en movimientos aleatorios, de torsión y a veces dolorosos que se producen cuando su hijo intenta moverse. Como en el caso del atetoide, estos movimientos pueden ser rápidos o lentos, y repetitivos o continuos. También puede haber un punto focal que es la zona afectada, o estos efectos pueden ser más generales.
¿Cuáles son los síntomas de la parálisis cerebral discinética?
Los síntomas de la parálisis cerebral tienden a ser diferentes en cada persona, por lo que si su hijo está afectado por la enfermedad, lo más probable es que muestre alguna gama de los síntomas que se enumeran a continuación. Aunque los síntomas varían entre las versiones atetoide y distónica de la parálisis cerebral discinética, a menudo pueden solaparse y, por tanto, se incluyen a continuación juntos. Cabe señalar que la capacidad mental no suele verse afectada, aunque puede desarrollarse un deterioro cognitivo y/o epilepsia en aproximadamente 1 de cada 4 casos. Algunos de los primeros signos a los que hay que prestar atención son:
- Agitación y movimientos oculares incontrolables
- Retrasos en el desarrollo, como no sentarse, gatear, ponerse de pie, caminar o alcanzar objetos a la edad esperada
Además, los síntomas más comunes de la parálisis cerebral discinética incluyen:
- Movimientos corporales anormales e incontrolados que son continuos o repetitivos
- Dificultad para sostener objetos o mantener el cuerpo erguido
- Posibles dificultades para hablar o tragar alimentos (lo que puede crear problemas nutricionales)
- Movimientos faciales excesivos e involuntarios, a veces incluyendo muecas y babeo
- Movimientos involuntarios de las manos y las extremidades
- Dolor durante los movimientos anormales
- Una incapacidad para controlar el tono muscular puede dar lugar a una fluctuación entre músculos demasiado tensos (hipertonía) y demasiado flojos (hipotonía) – esto puede dar lugar a espasmos musculares
- Y, por desgracia, también hay algunas complicaciones que pueden desarrollarse como consecuencia de esta condición:
- Los problemas de la columna cervical pueden provocar una discapacidad más grave, el estrechamiento de la médula espinal y la degeneración de los discos (a través de la mielopatía cervical)
- Pueden surgir problemas en los pies, como el pie caído (que dificulta el levantamiento de la parte delantera del pie) o el tobillo equino (en el que la articulación de su hijo se vuelve rígida y camina de puntillas)
- También puede surgir la dislocación de la cadera
¿Cuál es la causa de la parálisis cerebral discinética?
Como todas las demás formas de parálisis cerebral, la parálisis cerebral discinética surge como consecuencia de un daño cerebral. La forma de parálisis cerebral viene determinada por el alcance y la localización del daño, que suele producirse antes del parto, durante el mismo o poco después. Si su hijo tiene parálisis cerebral discinética, eso significa que se han producido daños en el cerebelo (que coordina el tono muscular y la función motora) o en los ganglios basales (que median las señales entre el cerebro y la médula espinal). Este daño puede producirse de varias maneras:
- Infecciones maternas o fetales que provocan daños cerebrales
- Impactos cerebrales, o hemorragias en el cerebro. Estos pueden ser inducidos de diversas maneras, ya sea por coágulos de sangre en la placenta, problemas de circulación o vasos sanguíneos cerebrales débiles. El riesgo de que el feto sufra un ictus es mayor si la tensión arterial de la madre es demasiado alta o demasiado baja, por lo que es fundamental vigilar de cerca la tensión arterial durante los cuidados prenatales. Las infecciones maternas también pueden provocar accidentes cerebrovasculares fetales.
- Parto inadecuado: si su médico ignoró las señales de problemas durante el parto, dejó al bebé atascado en el canal de parto o utilizó incorrectamente los fórceps o la extracción por vacío, eso puede haber contribuido al desarrollo de la parálisis cerebral discinética en su hijo.
- Condiciones postnatales – Poco después del nacimiento, las convulsiones, la ictericia, la meningitis y la falta de oxígeno pueden dar lugar al desarrollo de una parálisis cerebral discinética como complicación, especialmente si estos problemas no se diagnosticaron y trataron con prontitud.
¿Cómo se diagnostica la parálisis cerebral discinética?
Aunque la parálisis cerebral discinética suele ser el resultado de una lesión cerebral traumática cerca del momento del nacimiento, normalmente no se puede diagnosticar hasta más tarde porque sus síntomas principales se refieren a la función motora. Dado que estos síntomas no se manifiestan hasta que el niño envejece y desarrolla sus habilidades motoras, es posible que esta afección no se pueda diagnosticar por completo hasta pasados unos meses y hasta un máximo de unos dieciocho meses en los casos graves, o tres o cuatro años en los casos más leves.
Los diagnósticos suelen realizarse principalmente en función de los síntomas observados o como resultado de ellos, por lo que es importante que tanto los padres como los médicos se den cuenta y hagan un seguimiento en caso de que se produzca algún signo. Además de basar el diagnóstico en la observación de los síntomas, es posible que el médico quiera realizar una prueba diagnóstica utilizando diversos equipos de imagen. Parte de esta tecnología puede suponer sus propios riesgos para la salud, por lo que es importante sopesar los beneficios e inconvenientes de cualquier sugerencia en función de las particularidades del caso de su hijo. Aunque el seguimiento de la audición, la visión, el progreso del habla y el desarrollo intelectual puede llevar más tiempo, también es probable que dé lugar a un diagnóstico más preciso.
¿Cómo se trata la parálisis cerebral discinética?
Hay una variedad de tratamientos disponibles para la parálisis cerebral discinética, y lo que es correcto para su hijo debe determinarse en plena consulta con un médico u otro experto médico. Sin embargo, por lo general, la fisioterapia se considera el aspecto más importante del tratamiento y suele incorporarse a la jornada escolar para garantizar que se produzcan avances regulares y constantes en áreas como el control de los movimientos y la mejora de la postura. Además, la logopedia puede ayudar a su hijo a mejorar su capacidad de comunicación y a superar las dificultades de alimentación, mientras que la terapia ocupacional puede aportar beneficios similares a los de la fisioterapia en la mejora de la motricidad fina y gruesa. El yoga y los masajes también pueden aportar beneficios en cuanto a la relajación muscular, en un contexto terapéutico y con asesoramiento médico. Además, también existen diversas terapias farmacológicas o medicamentos que pueden ayudar a aliviar algunos síntomas al prevenir o controlar los espasmos. Y, por último, en ciertos casos, la cirugía también puede ser beneficiosa para ayudar a corregir o prevenir las deformidades de las extremidades.