A principios de mayo, una embarcación de alta velocidad arrastró al Río Mitong, un buque de carga con pabellón de Panamá, frente a la costa de Guinea Ecuatorial. Utilizando escaleras para abordar el barco, un grupo de asaltantes secuestró a dos miembros de la tripulación, llevándolos a la costa, donde posteriormente los retuvieron para pedir un rescate. Según los informes, otra embarcación fue atacada esa misma noche, en otro lugar del Golfo de Guinea.
Estos ataques son sólo dos de los muchos incidentes recientes en esta vasta y estratégicamente importante masa de agua, donde los robos a mano armada, la piratería y los secuestros en el mar se han intensificado en los últimos años. Aunque la piratería en general ha disminuido en todo el mundo, en el Golfo de Guinea -que bordea más de 3.700 millas de costa de África Occidental, entre Guinea y Angola- se produce ahora el 90% de los secuestros marítimos del mundo, según la Oficina Marítima Internacional. La IMB dio la voz de alarma e hizo un llamamiento a la cooperación internacional tras constatar un «aumento sin precedentes» de los secuestros en la región en 2019, un 50 por ciento más que el año anterior.
La piratería frente a la costa de África Occidental atrajo por primera vez la atención internacional a principios de la década de 2010, ya que la actividad pirata en el otro lado del continente, frente a la costa de Somalia y el Cuerno de África en general, estaba empezando a disminuir. Para cuando la crisis en África Oriental había disminuido -gracias a una combinación de patrullas navales internacionales, personal de seguridad contratado privadamente y reformas de los sistemas judiciales regionales-, miles de marinos habían sido tomados como rehenes frente a la costa somalí, y se habían pagado millones de dólares en rescates. Mientras tanto, los gobiernos regionales de África Occidental, junto con sus socios internacionales, lanzaron sus propias medidas integrales para hacer frente a la piratería y otros delitos en el mar en su lado del continente. Años después, estas medidas han dado algunos resultados positivos, pero la piratería y la criminalidad continúan en el Golfo de Guinea, y las tácticas criminales de los piratas y los ladrones armados están evolucionando. Las comunidades costeras sufren las consecuencias, ya que los más vulnerables quedan atrapados en un ciclo de delincuencia y pobreza.
- Tácticas delictivas en evolución
- El Golfo de Guinea es estratégicamente importante para el transporte marítimo, lo que hace que el golfo sea especialmente lucrativo para los delincuentes, ya que les ofrece una gran cantidad de buques para atacar.
- Un ciclo de delincuencia y pobreza
- Cuando la piratería y la delincuencia continúan, las comunidades costeras sufren las consecuencias, ya que los más vulnerables quedan atrapados en un ciclo de delincuencia y pobreza.
- Esfuerzos regionales contra la piratería
- En el Delta del Níger, el COVID-19 amenaza con reajustar las prioridades políticas y disminuir las inversiones necesarias, incluso mientras continúa el conflicto entre los delincuentes marítimos y el Estado.
- Nuevos retos durante la pandemia de coronavirus
Tácticas delictivas en evolución
El Golfo de Guinea es estratégicamente importante para el transporte marítimo, con una serie de puertos desarrollados y una riqueza de yacimientos de hidrocarburos que representaron aproximadamente el 40% de las importaciones de petróleo de Europa en 2013. La importancia de esta vía de comunicación hace que el golfo sea especialmente lucrativo para los delincuentes, que disponen de un gran número de buques para atacar. El potencial de grandes beneficios -junto con el elevado desempleo en la costa, la escasa seguridad y la falta de aplicación judicial de las leyes marítimas en muchos países de África Occidental- hace que el Golfo de Guinea sea especialmente atractivo para los piratas y otros delincuentes.
El Golfo de Guinea es estratégicamente importante para el transporte marítimo, lo que hace que el golfo sea especialmente lucrativo para los delincuentes, ya que les ofrece una gran cantidad de buques para atacar.
En la última década, las estrategias y tácticas de estos delincuentes han cambiado junto con las mareas de los mercados regionales y mundiales. Gran parte de la actividad en África Occidental se clasifica en realidad como robo a mano armada en el mar, en lugar de piratería, porque la mayor parte tiene lugar dentro de aguas gobernadas por naciones específicas, mientras que la piratería, por definición, tiene lugar en aguas internacionales. Dado que el Golfo de Guinea limita con muchos países africanos con importantes industrias petroleras y de gas, siendo Nigeria el principal productor de petróleo de la región, los petroleros suelen ser el objetivo de los ataques. Al principio, la mayoría de los delincuentes se centraban en la carga a bordo de estos buques, incluido el petróleo, más que en la tripulación o en los propios barcos. En lo que se conoce como bunkering de petróleo, los ladrones armados abordaban un carguero y desviaban el petróleo a otro barco para venderlo en el mercado negro.
Sin embargo, el bunkering de petróleo es un proceso largo y complicado que ofrece a las autoridades un margen de tiempo considerable para responder. Cuando el precio del petróleo robado era alto, la relación riesgo-recompensa del bunkering era favorable. Pero el desplome de los precios mundiales del petróleo en 2014 obligó a los delincuentes a reconsiderar el riesgo, y pasaron a utilizar un modelo diferente en el Golfo de Guinea, favorecido desde hace tiempo por los piratas de la costa de Somalia: el secuestro para obtener un rescate. Secuestran al capitán, al primer oficial o al jefe de máquinas, junto con otros miembros de la tripulación, y los sacan del barco, reteniéndolos para pedir un rescate en tierra con el fin de extorsionar a una compañía naviera o a las familias de los rehenes. Los secuestros en el Golfo de Guinea se resuelven en un tiempo notablemente más corto que los de la costa somalí, oscilando entre tres y diez días en 2018, en comparación con una media de once meses durante el pico de la piratería cerca de Somalia. Pero en el Golfo de Guinea, los secuestros han seguido siendo violentos. Antiguos rehenes han denunciado abusos contra ellos por parte de sus captores que incluyen la amputación de dedos y quemaduras de cigarrillos.
Durante años, los grupos insurgentes armados fueron la principal amenaza en el Delta del Níger, rico en petróleo, de Nigeria. En la década de 1980 y principios de 1990, la afluencia de empresas petroleras multinacionales, alentadas por el gobierno nigeriano, provocó una reacción popular por las quejas de que la industria petrolera también estaba explotando la economía y el sistema político de Nigeria, y dañando el medio ambiente. Estos agravios confluyeron en dos notorias insurgencias que impulsaron una década de inestabilidad y ataques selectivos contra la infraestructura petrolera: el Movimiento para la Emancipación del Delta, o MEND, que estuvo activo de 2006 a 2009, y los Vengadores del Delta del Níger, más pequeños pero igualmente peligrosos, que se alzaron en armas entre 2016 y 2017.
Tanto el MEND como el NDA atacaron oleoductos submarinos y plataformas en alta mar, buques cisterna y buques de producción flotantes, con el objetivo de causar daños suficientes para obligar a las empresas a retirarse del Delta. Estas tácticas resultaron muy eficaces. En junio de 2008, el MEND atacó la plataforma petrolífera en alta mar de Shell, obligando a la empresa a detener temporalmente la producción en sus instalaciones de 3.600 millones de dólares; más recientemente, en marzo de 2016, el NDA utilizó un explosivo submarino para destruir el oleoducto Trans Forcados de Shell, causando daños por valor de 3.000 millones de dólares. Los secuestros y el bunkering de petróleo también proporcionaron a estos grupos insurgentes nuevas fuentes de financiación, así como notoriedad política.
Las consecuencias económicas para Nigeria fueron drásticas. El MEND redujo la producción petrolera nigeriana en un 25 por ciento, mientras que el NDA redujo la producción de petróleo en un 40 por ciento en 2016, llevando la producción al nivel más bajo de los últimos 20 años.*
Cuando el MEND y el NDA abandonaron la escena, fueron sustituidos por grupos criminales más oportunistas motivados por el lucro en lugar de la política. Como estos nuevos grupos no pretenden perturbar a un gobierno concreto, han ampliado sus territorios para atacar barcos en otras partes del Golfo de Guinea y han inspirado a imitadores en otros países. En la actualidad, la piratería se ha extendido más allá de Nigeria, a zonas situadas frente a las costas de Camerún, Guinea Ecuatorial y los nuevos focos de Togo y Benín.
El temor a que las organizaciones terroristas de estas nuevas fronteras emulen a los piratas del Delta del Níger y asuman sus tácticas -en particular, Boko Haram y su grupo escindido, la Provincia de África Occidental del Estado Islámico, o ISWAP- no es infundado. Grupos extremistas de otras partes del mundo han recurrido a la piratería, como Abu Sayyaf, un grupo filipino vinculado al Estado Islámico, que ha atacado buques en los mares de Sulu y Célebes y se ha llevado a la tripulación o a los pasajeros para pedir rescate. A su vez, los piratas somalíes han sido acusados de contrabandear armas y cargamentos robados a la filial de Al Qaeda en Somalia, Al Shabab, y a la facción del Estado Islámico en ese país.
Sin embargo, aunque no se puede descartar por completo la posibilidad, por ahora no parece haber vínculos organizativos o tácticos entre Boko Haram, el ISWAP y los piratas petroleros del Delta del Níger. Esto se debe en gran medida a la ubicación geográfica y a las capacidades operativas, dijo en una entrevista Jacob Zenn, profesor de la Universidad de Georgetown que estudia de cerca a Boko Haram y al ISWAP. Tanto Boko Haram como ISWAP operan principalmente en el noreste de Nigeria, lejos del Golfo de Guinea y de otras vías fluviales importantes de África Occidental, y no han invertido en las complejas y costosas capacidades necesarias para que la piratería sea realmente efectiva.
En otras palabras, el hecho de que los grupos terroristas puedan recurrir teóricamente a la piratería no significa que necesariamente lo hagan, o que les interese estratégicamente hacerlo. Por el contrario, es probable que haya más secuestros en el mar en África Occidental por parte de grupos criminales oportunistas pero apolíticos, lo que sólo servirá para perjudicar a las industrias del transporte marítimo y del petróleo, y para perjudicar sobre todo a las poblaciones costeras.
Un ciclo de delincuencia y pobreza
Sin duda, la piratería y el robo a mano armada en el mar tienen importantes implicaciones ecológicas, económicas y de seguridad para las comunidades costeras de todo el Golfo de Guinea. El bunkering de petróleo, que a menudo depende de los piratas que cargan apresuradamente el petróleo en pequeñas y rudimentarias embarcaciones, puede provocar vertidos masivos de petróleo que dañan la salud y el sustento de las personas que viven junto al mar. Los ataques a las instalaciones de producción de petróleo en alta mar también provocan vertidos y otros daños medioambientales, mientras que incluso los secuestros aumentan la probabilidad de accidentes al alejar a las tripulaciones especialmente formadas de los barcos.
Los vertidos de petróleo pueden, por supuesto, contaminar el propio Golfo, perjudicando a la pesca y a otras fuentes de alimento y sustento. Si llegan a la costa, los derrames también pueden contaminar las fuentes de agua dulce, contaminando el agua potable y el agua utilizada para la agricultura. La piratería y los robos a mano armada en el mar perjudican también la salud de la comunidad de otras formas menos directas. La mera presencia de estos grupos criminales puede disuadir a las empresas multinacionales de limpiar los vertidos de petróleo en la costa por temor a los ataques, dejando a las comunidades vulnerables a importantes complicaciones de salud a largo plazo, como el cáncer y el asma, y a la disminución de la esperanza de vida en general.
Cuando la piratería y la delincuencia continúan, las comunidades costeras sufren las consecuencias, ya que los más vulnerables quedan atrapados en un ciclo de delincuencia y pobreza.
La piratería y el robo a mano armada también privan a las regiones costeras de oportunidades de desarrollo socioeconómico y de infraestructuras. La reputación del Golfo de Guinea como entorno marítimo de alto riesgo desalienta las inversiones económicas tanto de empresas del sector privado como de otros países. En 2013, por ejemplo, Shell decidió cerrar cuatro oleoductos en tierra en el Delta del Níger tras una oleada de robos a mano armada por parte de grupos militantes.
La piratería y los robos a mano armada también obstaculizan las economías regionales más amplias, interrumpiendo industrias críticas como la pesca y el turismo, al tiempo que aumentan el coste de la vida. En África Oriental, el aumento de la piratería en 2011 y 2012 provocó una reducción del 6,5% en el turismo y del 23,8% en las exportaciones pesqueras. Esta pérdida de ingresos tiene otros efectos económicos. Aumenta los costes de importación de bienes, con lo que aumenta el coste de vida local. Los mayores costes de producción y envío de las exportaciones también disminuyen su competitividad en los mercados extranjeros. Al igual que los países de África Oriental asolados por la piratería a principios de esta década, los países de África Occidental a lo largo del Golfo de Guinea están obteniendo menos ingresos debido a la piratería, lo que les deja menos recursos para invertir en el desarrollo de las comunidades costeras.
Estos costes económicos, junto con las ya limitadas oportunidades de empleo, crean un ciclo de delincuencia que es a la vez causa y subproducto de la piratería y el robo a mano armada. Dado que la piratería puede ser muy rentable, las personas que viven en la costa sin empleo pueden recurrir a la delincuencia para obtener ingresos y el sentido de propósito e incluso dignidad que conllevan esas mejores perspectivas. Sin embargo, la delincuencia no hace más que perpetuar los problemas económicos de estas comunidades, a la vez que crea incentivos para que otros también recurran a la delincuencia.
Por último, la piratería y el robo a mano armada exponen a los habitantes de las comunidades costeras a un mayor riesgo de violencia, no sólo por parte de los grupos delictivos, sino también por la respuesta a menudo militarizada de las autoridades. Por ejemplo, el enfoque de mano dura de Nigeria ante los ataques a la industria petrolera y a las infraestructuras del Delta del Níger. En 2009, una gran contraofensiva militar en el Delta del Níger atrapó a cientos de civiles en el fuego cruzado y desplazó a miles más. Desde entonces, los disturbios no han cesado. En febrero, después de que los piratas mataran a cuatro soldados en el Delta, el ejército nigeriano tomó represalias contra los residentes del Delta, quemando al menos 20 casas en un pueblo cercano. En lugar de reducir la delincuencia y responder a los agravios populares, este tipo de violencia de represalia por parte del Estado puede tener, de hecho, el efecto contrario, alimentando el apoyo local tanto a la militancia como a la piratería.
Esfuerzos regionales contra la piratería
Las amenazas que la piratería supone para África Occidental están claras desde hace tiempo. En 2011 y 2012, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó dos resoluciones que allanaron el camino hacia una mayor cooperación regional para proteger los barcos y hacer frente a la piratería en el Golfo de Guinea. La primera resolución, adoptada por el Consejo de Seguridad en octubre de 2011, pedía a los Estados de África Occidental que elaboraran y reforzaran las leyes y reglamentos nacionales para penalizar oficialmente la piratería y el robo a mano armada en el mar, y que cooperaran con el sector naviero, y entre sí, para establecer un mecanismo de intercambio de información que registrara los incidentes en la región. La resolución de 2012 se basó en ese enfoque e instó a los países a lo largo del Golfo de Guinea a trabajar juntos para desarrollar una estrategia de lucha contra la piratería que abarcara África Occidental y Central.
Después, en 2013, los organismos multilaterales regionales -la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, la Comunidad Económica de los Estados de África Central y la Comisión del Golfo de Guinea, con el apoyo de la Organización Marítima Internacional- elaboraron conjuntamente un acuerdo conocido como Código de Conducta de Yaundé. Abarca una amplia gama de delitos marítimos, incluidos la piratería y el robo a mano armada. Los países firmantes, entre los que se encuentran todos los estados que bordean el golfo y países del interior tan lejanos como Burundi, se coordinan utilizando dos centros regionales de intercambio de información, el Centro Regional para la Seguridad Marítima de África Central y el Centro Regional para la Seguridad Marítima de África Occidental, que están conectados a través del Centro de Coordinación Interregional en la capital de Camerún, Yaoundé.
El Código de Yaundé y su red de coordinación ya han mejorado notablemente el intercambio de información. El mejor ejemplo de estos avances es el incidente ocurrido en 2016 con el MT Maximus, un petrolero de bandera panameña que fue atacado frente a las costas de Costa de Marfil en febrero de 2016. Seis países de la región se coordinaron para responder al ataque y compartieron información sobre la ubicación del buque secuestrado, lo que ayudó a la armada nigeriana a abordarlo y a liberar a sus rehenes al cabo de 11 días.
Desde entonces, las partes interesadas externas han apoyado el Código de Conducta de Yaoundé con sus propias iniciativas. En 2016, la Unión Europea puso en marcha su Red Interregional del Golfo de Guinea, que abarca 19 países y tiene como objetivo mejorar la seguridad en la región «apoyando el establecimiento de una red regional de intercambio de información eficaz y técnicamente eficiente».
Otra iniciativa externa denominada Grupo de Amigos del Golfo de Guinea del G7++, que se creó en 2013, también apoya estos esfuerzos contra la piratería. Incluye todos los países del Grupo de los Siete, así como otras siete naciones europeas, además de Brasil, que asiste como observador, y organizaciones internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito e INTERPOL. Al igual que muchas de las instituciones centradas en la seguridad marítima de la región, ha ampliado su ámbito de actuación más allá de la piratería y el robo a mano armada en el mar para abarcar otros delitos marítimos, como la pesca ilegal, la trata de personas y el comercio ilícito de drogas, productos de la fauna y flora silvestres y armas.
En el Delta del Níger, el COVID-19 amenaza con reajustar las prioridades políticas y disminuir las inversiones necesarias, incluso mientras continúa el conflicto entre los delincuentes marítimos y el Estado.
Sin embargo, todavía es necesario trabajar más, especialmente para alinear estos esfuerzos con las reformas políticas y económicas en tierra en los distintos países de África Occidental. En el caso de Nigeria, en particular, estas reformas incluyen medidas contra la corrupción, el desarrollo económico en el Delta del Níger y una mayor responsabilidad de las fuerzas de seguridad del Estado. Todos estos son problemas de larga data en Nigeria que los sucesivos gobiernos han prometido abordar, pero que sistemáticamente no lo han hecho. El año pasado, el presidente Muhammadu Buhari firmó una ley contra la piratería, pero se centró únicamente en perseguir los delitos marítimos e indemnizar a las empresas por los bienes robados, en lugar de abordar también los problemas socioeconómicos más profundos y los agravios que hay detrás de la piratería en el delta del Níger.
Por si no fuera suficiente reto, la amenaza de la piratería y el robo a mano armada en el Golfo de Guinea se ha visto ahora agravada por la pandemia de coronavirus. En el Delta del Níger, por ejemplo, el COVID-19 amenaza con reajustar las prioridades políticas y disminuir las inversiones necesarias en una zona en la que el conflicto entre los delincuentes marítimos y las fuerzas de seguridad del Estado sigue estimulando la piratería y el robo a mano armada, a pesar de los recientes compromisos de Nigeria para hacer frente a la delincuencia en sus aguas. La economía de Nigeria ya se ha visto muy afectada por la pandemia, lo que ha provocado ajustes de emergencia en su presupuesto nacional. Si estas restricciones presupuestarias acaban por reducir la capacidad del gobierno para mantener sus programas de desmovilización y reintegración de excombatientes en el Delta, la historia sugiere que la piratería y el robo a mano armada pueden aumentar.
La coordinación regional e internacional es fundamental para garantizar que la amenaza interestatal de la piratería no aumente a medida que el impacto económico de COVID-19 obligue a muchos estados a recortar sus presupuestos. Sin embargo, COVID-19 ya está desafiando esos compromisos. Una misión naval francesa que se desplegó en el Golfo de Guinea para apoyar los esfuerzos regionales de lucha contra la piratería y la seguridad marítima a principios de marzo fue retirada a Francia semanas después por las preocupaciones de COVID-19. La armada italiana desplegó rápidamente un buque para sustituir al francés, pero estos compromisos voluntarios pueden no ser factibles mientras la pandemia continúe. Los gobiernos de África Occidental, en particular, tendrán que equilibrar sus limitadas capacidades para abordar simultáneamente una crisis de salud pública y las continuas amenazas a la seguridad marítima.
La piratería y los secuestros no han cesado a pesar de la pandemia. A finales de abril, nueve marineros georgianos fueron secuestrados por piratas en el petrolero de bandera panameña Vemahope, frente a las costas de Nigeria. Aunque afortunadamente fueron liberados semanas más tarde, el incidente pone de manifiesto la necesidad permanente de cooperación regional contra la piratería. Sin ella, la piratería seguirá aumentando sin cesar, amenazando la seguridad y el desarrollo a largo plazo de los países a lo largo de la costa de África Occidental.
*Nota del editor: La versión original de este artículo estimaba el coste de los ataques del MEND a la infraestructura petrolera de Nigeria en más de 202 millones de dólares entre 2005 y 2009. Esa cifra se refería a los actos de piratería y al bunkering de petróleo, no a los ataques del MEND. WPR lamenta el error.
Maisie Pigeon es la directora del programa para África del programa Stable Seas de One Earth Future, una fundación que apoya programas de construcción de la paz a nivel internacional.
Kelly Moss es una investigadora de seguridad marítima africana en Stable Seas y candidata a un máster en la Edmund A. Walsh School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown.