Incluso cuando la gente se ve obligada a distanciarse socialmente para evitar contraer el coronavirus -una situación considerada estresante para muchos-, algunas personas evitan las situaciones sociales incluso en circunstancias cotidianas. La evitación social es un rasgo distintivo de diversas enfermedades psiquiátricas, como la depresión y los trastornos de ansiedad, así como el autismo.

Los tratamientos eficaces para estos síntomas siguen siendo esquivos, y la mayoría de las terapias sólo funcionan para una fracción de las personas que padecen estas enfermedades. Los investigadores de la Universidad de California en Davis estudiaron el papel de la oxitocina, un neurotransmisor producido en el hipotálamo, que se sabe que desempeña un papel importante en el comportamiento social en todas las especies. Al analizar el comportamiento de los ratones que recibían diferentes tratamientos, obtuvieron información sobre si la oxitocina puede ser un buen objetivo para futuras terapias farmacológicas que podrían aliviar el retraimiento social en las enfermedades mentales.

Curiosamente, la oxitocina a veces reduce los comportamientos relacionados con la ansiedad social, pero otras veces aumenta la ansiedad social, dijeron los investigadores. En este estudio, los investigadores se centraron en identificar las vías cerebrales que median los efectos reductores de la ansiedad de la oxitocina. Para ello, los investigadores probaron los efectos de diferentes compuestos farmacéuticos que activaban o bloqueaban la actividad de la oxitocina en el núcleo accumbens, una parte del cerebro conocida por controlar la motivación.

«A diferencia de los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, una clase de antidepresivos), que tardan al menos cuatro semanas en mostrar efectos positivos, los compuestos farmacológicos que cambian la actividad de la oxitocina muestran efectos de acción rápida sobre el comportamiento», dijo Alexia Williams, estudiante de doctorado que es la autora principal del estudio. «Esto hace que la oxitocina sea un neurotransmisor interesante de estudiar. Nuestro objetivo era conocer mejor las posibles propiedades de la oxitocina para reducir la ansiedad».

El estudio se publicó el mes pasado en la revista Neuropsychopharmacology y se destacó con un comentario.

Los investigadores descubrieron que después de que los ratones de California experimentaran interacciones sociales negativas, tenían una menor expresión del gen receptor de la oxitocina. Normalmente, estas interacciones negativas también crean un estado de ansiedad social, en el que los ratones evitan a otros ratones. En este estudio, los investigadores muestran que cuando se bloquea la actividad de la oxitocina, los ratones muestran evitación social, aunque no hayan experimentado interacciones sociales negativas. Al estudiar ratones que habían experimentado interacciones sociales negativas, los investigadores descubrieron que el aumento de la actividad de la oxitocina reducía los comportamientos de evitación social. Aunque estos ratones habían estado expuestos al estrés, el tratamiento farmacológico les llevó a comportamientos sociales normales como si no hubieran estado expuestos al estrés. Los ratones, explicó Williams, son una especie social y normalmente prefieren interactuar con otros ratones.

«Esto contribuye a tener una imagen más clara de cómo los circuitos neuronales que afectan a los comportamientos sociales se ven afectados por el estrés. Los cambios en los circuitos neuronales pueden dar lugar a algunos comportamientos que han resultado difíciles de tratar para muchas personas que padecen trastornos mentales», dijo.

Los hallazgos de estudios de ciencia básica como éste pueden orientar el desarrollo de farmacoterapias para tratar eficazmente a las personas que padecen trastornos de ansiedad, dijeron los investigadores.

«Esperamos que al dilucidar el papel de la oxitocina en los comportamientos similares a la ansiedad a nivel molecular, podamos empezar a comprender su potencial realista como nueva terapia», dijo Williams.

Entre los coautores se encuentran, por parte de la UC Davis, Brian Trainor, profesor de psicología y miembro de la facultad afiliada al Centro de Neurociencia, y también director del Laboratorio de Neuroendocrinología del Comportamiento de la UC Davis; los investigadores Natalia Duque-Wilckens, Stephanie Ramos-Maciel, Katharine Campi, Shanu K. Bhela y Christine K. Xu, todos ellos del Departamento de Psicología; Kenneth Jackson, microbiólogo, y Patricia A. Pesavento, profesora del Departamento de Patología, Microbiología e Inmunología de la Facultad de Veterinaria; Bice Chini, del Instituto de Neurociencia del Consejo Nacional de Investigación y del Centro de Neurociencia NEUROMI de Milán, Universidad de Milán-Bicocca, Italia.

El estudio fue financiado por el Instituto Nacional de Salud Mental.

admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

lg