En los albores de 2017 el parlamento danés dio un golpe a los derechos de los transexuales y se convirtió en el primer país en eliminar la clasificación de las personas trans como «enfermos mentales.» En este movimiento del día de Año Nuevo, el gobierno tomó medidas oficiales para desestigmatizar a las personas transgénero, separándolas de cualquier asociación con palabras como «problema», «trastorno» o disforia.
Las palabras importan, dice Linda Thor Pedersen, de la organización de derechos LGBT Dinamarca. «Era muy importante», dice, «que términos como «incongruencia», «perturbación» y «problema» quedaran fuera del título del código utilizado por la comunidad médica del país para hacer un seguimiento de la atención». El cambio, dice, «lo convierte en un código en lugar de un diagnóstico». El antiguo sistema posibilitaba la discriminación indirecta, explica; a veces se rechazaban solicitudes de trabajo por un «diagnóstico».
El cambio, aunque actualmente se limita a Dinamarca, representa una nueva fase en la evolución de las opiniones sobre ser transgénero. Un cambio anterior se produjo en 2013, cuando se eliminó el «trastorno de identidad de género» del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5), la biblia de la psiquiatría estadounidense para diagnosticar las enfermedades mentales. Se añadió una nueva condición denominada «disforia de género» para diagnosticar y tratar a las personas transgénero que se sienten angustiadas por la falta de correspondencia entre sus identidades y sus cuerpos. El nuevo diagnóstico reconocía que el desajuste entre el género de nacimiento y la identidad no era necesariamente patológico, señala el endocrinólogo pediátrico Norman Spack, fundador de la clínica de género del Hospital Infantil de Boston. El énfasis en el tratamiento pasó de ser la solución de un trastorno a la resolución de la angustia por el desajuste.*
Spack compara la nueva definición del DSM-5 con la desclasificación de la homosexualidad como enfermedad mental en 1973. El experto en derechos humanos de la Universidad de San Francisco, Richard Johnson, está de acuerdo. Aunque los homosexuales sabían ciertamente que no estaban enfermos, dice, la medida tuvo un efecto. «Ha permitido a la población gay de EE.UU. la oportunidad de buscar la vida en sus propios términos», afirma. «También será la misma situación para la población transexual que vive en Dinamarca».
Mientras la flamante medida entra en vigor, los expertos especulan sobre sus ramificaciones políticas, médicas y financieras en Dinamarca y en todo el mundo. Los políticos daneses anunciaron el año pasado que esperaban incitar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a eliminar la transexualidad de una categoría de enfermedades mentales en su Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, 10ª Revisión (CIE-10), cuyos códigos se utilizan para marcar los registros sanitarios, seguir las tendencias epidemiológicas e informar sobre los reembolsos de los seguros. Si la OMS no actuaba antes del 1 de enero de 2017, Dinamarca había prometido actuar unilateralmente.
Hasta el 5 de enero, la OMS no había hecho ningún comentario sobre la medida danesa. En el pasado, la organización había dicho a los interrogadores que la redefinición de la transexualidad formará parte de la CIE-11, un proyecto inmenso y que lleva mucho tiempo y que se espera que se publique este año o el próximo.
La acción danesa pretende claramente desestigmatizar el hecho de ser transexual. Sin embargo, al eliminar cualquier asociación con un problema o síndrome, algunos expertos se preguntan cómo será posible etiquetar la angustia de la persona y guiar el tratamiento cuando las personas trans busquen intervenciones médicas como el tratamiento hormonal o la cirugía de cambio de sexo.
La psicóloga Laura Edwards-Leeper, de la Universidad del Pacífico en Oregón, señala que Dinamarca seguirá exigiendo que se realice una evaluación psicológica antes de cualquier intervención médica. «Me pregunto si Dinamarca tiene previsto que el diagnóstico sea médico», dice. «Tal vez lo estén enfocando de forma similar a lo que yo recomiendo, que es implicar a los proveedores de atención sanitaria para que ofrezcan apoyo durante el proceso y con evaluaciones de preparación, de forma muy parecida a lo que hacemos con los pacientes que quieren someterse a otras cirugías que cambian su vida y su cuerpo, como la cirugía bariátrica o los trasplantes de órganos».
«Esperamos», dice Pedersen, de LBGT Dinamarca, «que la atención sanitaria a los transexuales se mueva más hacia el consentimiento informado en lugar de las evaluaciones psiquiátricas». En Dinamarca se puede tardar de un par de años a más de una década en obtener el permiso para la cirugía de reasignación genital».
Una de las principales diferencias entre Dinamarca y Estados Unidos radica en cómo se financia el tratamiento médico. Las condiciones que se denominan pueden afectar a ese proceso. «La diferencia ,» dice Spack, «es que sólo ellos tienen un sistema nacional de salud, y querían hacer una declaración que no podían hacer aquí los que aseguran el cuidado de las personas transgénero. Porque es concebible, a la espera de un litigio, que las compañías de seguros persistan en no cubrir la atención médica y quirúrgica necesaria porque no creen en la necesidad de estos tratamientos. Pero todo eso está cambiando», dice, «más bien poco a poco, porque somos una mezcolanza de proveedores de atención y aseguradoras. Diferentes estados tienen diferentes políticas».
Cualquiera que sea el efecto práctico de la medida de Dinamarca, dice Edwards-Leeper, «está enviando el mensaje de que un número cada vez mayor de personas en todo el mundo no perciben a los transexuales como «locos», sino como miembros valiosos de la sociedad dignos de respeto y derechos humanos como todos los demás».
*Nota del editor (1/11/17): Este párrafo fue editado después de su publicación. El «trastorno de identidad de género» originalmente establecido en el DSM-5 fue rebautizado como «disforia de género». En realidad, el DSM-5 abandonó el primer término que describía una patología, y lo sustituyó por esta última clasificación, que podría utilizarse para diagnosticar la angustia causada por el desajuste de género.