El Monte Vesubio es uno de los volcanes de las 16 décadas.

Procesión de San Januario durante una erupción del Vesubio en 1822

El Monte Vesubio ha entrado en erupción muchas veces. La erupción del año 79 fue precedida por otras muchas en la prehistoria, incluyendo al menos tres significativamente mayores, incluyendo la erupción del Avellino alrededor del año 1800 a.C., que engulló varios asentamientos de la Edad de Bronce. Desde el año 79, el volcán también ha entrado en erupción repetidamente, en el 172, 203, 222, posiblemente en el 303, 379, 472, 512, 536, 685, 787, alrededor del 860, alrededor del 900, 968, 991, 999, 1006, 1037, 1049, alrededor del 1073, 1139, 1150, y es posible que haya habido erupciones en 1270, 1347 y 1500.El volcán volvió a entrar en erupción en 1631, seis veces en el siglo XVIII (incluyendo 1779 y 1794), ocho veces en el siglo XIX (especialmente en 1872), y en 1906, 1929 y 1944. No ha habido erupciones desde 1944, y ninguna de las erupciones posteriores al año 79 fue tan grande o destructiva como la de Pompeya.

Las erupciones varían mucho en gravedad, pero se caracterizan por estallidos explosivos del tipo denominado Pliniano en honor a Plinio el Joven, un escritor romano que publicó una descripción detallada de la erupción del año 79, incluyendo la muerte de su tío. En ocasiones, las erupciones del Vesubio han sido tan grandes que todo el sur de Europa ha quedado cubierto por las cenizas; en 472 y 1631, las cenizas del Vesubio cayeron sobre Constantinopla (Estambul), a más de 1.200 kilómetros de distancia. Desde 1944, los desprendimientos de tierra en el cráter han levantado nubes de polvo de ceniza, dando falsas alarmas de erupción.

Desde 1750, siete de las erupciones del Vesubio han tenido una duración de más de 5 años, más que cualquier otro volcán excepto el Etna. Las dos erupciones más recientes del Vesubio (1875-1906 y 1913-1944) duraron más de 30 años.

Antes del año 79

Vesubio en erupción. Brooklyn Museum Archives, Goodyear Archival Collection.

Los conocimientos científicos sobre la historia geológica del Vesubio proceden de muestras de núcleos tomados en un pozo de más de 2.000 m en los flancos del volcán, que se extiende hasta la roca mesozoica. Los núcleos se han datado con potasio-argón y argón-argón. La zona ha estado sometida a actividad volcánica durante al menos 400.000 años; la capa más baja de material de erupción de la caldera de Somma se encuentra sobre la ignimbrita campaniense de 40.000 años de antigüedad producida por el complejo de Campi Flegrei.

  • 25.000 años atrás: El Vesubio comenzó a formarse en la erupción pliniana de Codola.
  • El Vesubio se construyó entonces mediante una serie de flujos de lava, con algunas erupciones explosivas más pequeñas intercaladas entre ellas.
  • Hace unos 19.000 años: el estilo de erupción cambió a una secuencia de grandes erupciones plinianas explosivas, de las cuales la del año 79 fue la más reciente. Las erupciones reciben el nombre de los depósitos de tefra producidos por ellas, que a su vez reciben el nombre del lugar donde los depósitos fueron identificados por primera vez:
  • Hace 18.300 años: la erupción de la piedra pómez basal (Pomici di Base), VEI 6, la formación original de la caldera de Somma. A esta erupción le siguió un periodo de erupciones mucho menos violentas y productoras de lava.
  • Hace 16.000 años: la erupción de la Piedra Pómez Verde (Pomici Verdoline), VEI 5.
  • Hace unos 11.000 años: la erupción del Lagno Amendolare, más pequeña que la del Mercato.
  • 8.000 años: la erupción del Mercato (Pomici di Mercato) – también conocida como Pomici Gemelle o Pomici Ottaviano, VEI 6.
  • Hace unos 5.000 años: dos erupciones explosivas menores que la del Avellino.
  • Hace 3.800 años: la erupción del Avellino (Pomici di Avellino), VEI 6; su respiradero estaba aparentemente a 2 km (1,2 mi) al oeste del cráter actual y la erupción destruyó varios asentamientos de la Edad del Bronce de la cultura de los Apeninos. Varias fechas de carbono en madera y huesos ofrecen un rango de fechas posibles de unos 500 años a mediados del segundo milenio antes de Cristo. En mayo de 2001, cerca de Nola, los arqueólogos italianos, utilizando la técnica de rellenar todas las cavidades con yeso o un compuesto sustitutivo, recuperaron algunas formas notablemente bien conservadas de objetos perecederos, como los raíles de una valla, un cubo y, sobre todo, en las inmediaciones, miles de huellas humanas que apuntaban a los Apeninos hacia el norte. El asentamiento tenía cabañas, ollas y cabras. Los residentes habían abandonado apresuradamente la aldea, dejándola enterrada bajo la piedra pómez y la ceniza, del mismo modo que se conservaron posteriormente Pompeya y Herculano. Los depósitos de oleadas piroclásticas se distribuyeron al noroeste de la chimenea, llegando a estar a 15 km de ella, y se encuentran a una profundidad de hasta 3 m en la zona que ahora ocupa Nápoles.
  • El volcán entró entonces en una etapa de erupciones más frecuentes, pero menos violentas, hasta la más reciente erupción pliniana, que destruyó Pompeya y Herculano.
  • La última de ellas puede haber sido en el año 217 a.C. Hubo terremotos en Italia durante ese año y se informó de que el sol estaba atenuado por una bruma gris o niebla seca. Plutarco escribió que el cielo estaba en llamas cerca de Nápoles y Silius Italicus mencionó en su poema épico Punica que el Vesubio había tronado y producido llamas dignas del Monte Etna en ese año, aunque ambos autores estaban escribiendo unos 250 años después. Las muestras de núcleos de hielo de Groenlandia de alrededor de ese período muestran una acidez relativamente alta, que se supone que fue causada por el sulfuro de hidrógeno atmosférico.

Fresco de Baco y Agathodaemon con el Monte Vesubio, como se ve en la Casa del Centenario de Pompeya

  • El volcán estuvo entonces en calma (durante 295 años, si es cierta la fecha del 217 a.C. para la última erupción anterior) y fue descrito por los escritores romanos como cubierto de jardines y viñedos, excepto en la cima, que era escarpada. Es posible que el volcán tuviera una sola cima en aquella época, a juzgar por una pintura mural, «Baco y el Vesubio», encontrada en una casa pompeyana, la Casa del Centenario.

Varias obras que se conservan escritas en los 200 años anteriores a la erupción del 79 d.C. describen el monte como de naturaleza volcánica, aunque Plinio el Viejo no lo describió así en su Naturalis Historia:

  • El historiador griego Estrabón (ca. 63 a.C.-24 d.C.) describió la montaña en el libro V, capítulo 4 de su Geographica como una cima predominantemente plana y estéril, cubierta de hollín y rocas de color ceniza, y sugirió que podría haber tenido «cráteres de fuego». También sugirió perspicazmente que la fertilidad de las laderas circundantes podría deberse a la actividad volcánica, como en el monte Etna.
  • En el libro II de De architectura, el arquitecto Vitruvio (hacia el año 80-70 a.C.) informó de que antaño había habido abundantes incendios debajo de la cima y que ésta había arrojado fuego sobre los campos circundantes. También describió la piedra pómez de Pompeya como si hubiera sido quemada a partir de otra especie de piedra.
  • Diodoro Sículo (c.a. 90 a.C.-30 a.C.), otro escritor griego, escribió en el Libro IV de su Bibliotheca Historica que la llanura de Campania se llamaba ardiente (Phlegrean) debido al pico, el Vesubio, que había escupido llamas como el Etna y mostraba signos del fuego que había ardido en la historia antigua.

Erupción del año 79

Artículo principal: Erupción del Monte Vesubio en el año 79 d.C.

En el año 79 d.C. el Vesubio entró en erupción en una de las más catastróficas de todos los tiempos. Los historiadores se enteraron de la erupción por el relato de Plinio el Joven, administrador y poeta romano. En las copias que se conservan de las cartas se dan varias fechas. Las últimas evidencias apoyan los hallazgos anteriores e indican que la erupción se produjo después del 17 de octubre.

El volcán expulsó una nube de piedras, cenizas y gases volcánicos hasta una altura de 33 km, arrojando roca fundida y piedra pómez pulverizada a un ritmo de 6×105 metros cúbicos por segundo, liberando finalmente 100.000 veces la energía térmica liberada por los bombardeos de Hiroshima-Nagasaki. Las ciudades de Pompeya y Herculano fueron destruidas por las mareas piroclásticas y las ruinas quedaron sepultadas bajo decenas de metros de tefra.

Precursores y presiones

La erupción del año 79 fue precedida por un potente terremoto en el año 62, que causó una amplia destrucción en la bahía de Nápoles, y particularmente en Pompeya. Algunos de los daños aún no habían sido reparados cuando el volcán entró en erupción. La muerte de 600 ovejas por «aire contaminado» en las cercanías de Pompeya indica que el terremoto del año 62 pudo estar relacionado con una nueva actividad del Vesubio.

Los romanos se acostumbraron a los pequeños temblores de tierra en la región; el escritor Plinio el Joven llegó a escribir que «no eran especialmente alarmantes porque son frecuentes en Campania». Los pequeños terremotos empezaron a producirse cuatro días antes de la erupción haciéndose más frecuentes durante los cuatro días siguientes, pero las alertas no fueron reconocidas.

Análisis científico

Pompeya y Herculano, así como otras ciudades afectadas por la erupción del Vesubio. La nube negra representa la distribución general de ceniza, piedra pómez y cenizas. Se muestran las líneas costeras modernas.

Las reconstrucciones de la erupción y sus efectos varían considerablemente en los detalles pero tienen las mismas características generales. La erupción duró dos días. La mañana del primer día fue percibida como normal por el único testigo ocular que dejó un documento superviviente, Plinio el Joven. A mitad del día, una explosión arrojó una columna a gran altura de la que empezaron a caer cenizas y piedra pómez que cubrieron la zona. Durante este tiempo se produjeron rescates y fugas. En algún momento de la noche o a primera hora del día siguiente comenzaron las oleadas piroclásticas en las proximidades del volcán. Se vieron luces en la cima que se interpretaron como incendios. La gente, incluso en Misenum, huyó para salvar sus vidas. Los flujos fueron rápidos, densos y muy calientes, derribando total o parcialmente todas las estructuras a su paso, incinerando o asfixiando a toda la población que permanecía allí y alterando el paisaje, incluida la costa. A ello se sumaron ligeros temblores adicionales y un leve tsunami en la bahía de Nápoles. Al final de la tarde del segundo día, la erupción terminó, dejando sólo una neblina en la atmósfera a través de la cual el sol brillaba débilmente.

Los últimos estudios científicos de la ceniza producida por el Vesubio revelan una erupción multifásica. La gran explosión inicial produjo una columna de ceniza y piedra pómez de entre 15 y 30 kilómetros de altura, que llovió sobre Pompeya al sureste, pero no sobre Herculano a barlovento. La energía principal que sostenía la columna procedía del escape de vapor sobrecalentado por el magma, creado a partir del agua de mar que se filtró con el tiempo en las fallas profundas de la región, que entró en interacción con el magma y el calor.

Por consiguiente, la nube se derrumbó cuando los gases se expandieron y perdieron su capacidad de sostener su contenido sólido, liberándolo como una oleada piroclástica, que llegó primero a Herculano pero no a Pompeya. Otras explosiones volvieron a formar la columna. La erupción alternó entre pliniana y peléana seis veces. Los autores creen que las oleadas 3 y 4 sepultaron Pompeya. Las oleadas se identifican en los depósitos por las formaciones de dunas y lechos cruzados, que no son producidas por la lluvia radiactiva.

Otro estudio utilizó las características magnéticas de más de 200 muestras de fragmentos de tejas y yeso recogidas alrededor de Pompeya para estimar la temperatura de equilibrio del flujo piroclástico. El estudio magnético reveló que en el primer día de la erupción cayó durante varias horas una capa de piedra pómez blanca que contenía fragmentos clásticos de hasta 3 centímetros (1,2 pulgadas). Calentó las tejas hasta 140 °C (284 °F). Este período habría sido la última oportunidad de escapar.

El colapso de las columnas plinianas en el segundo día provocó corrientes de densidad piroclástica (CDP) que devastaron Herculano y Pompeya. La temperatura de depósito de estas oleadas piroclásticas alcanzó los 300 °C (572 °F). La población que permaneció en los refugios estructurales no pudo escapar, ya que la ciudad estaba rodeada de gases de temperaturas incinerantes. Las temperaturas más bajas se registraron en las habitaciones situadas bajo los tejados derrumbados. Las temperaturas más bajas se registraron en las habitaciones situadas bajo los tejados derrumbados, que alcanzaron los 100 °C.

Los dos Plinios

El único testimonio ocular que se conserva del suceso consiste en dos cartas de Plinio el Joven al historiador Tácito. Plinio el Joven describe, entre otras cosas, los últimos días de la vida de su tío, Plinio el Viejo. Al observar la primera actividad volcánica desde Misenum, al otro lado de la bahía de Nápoles, a unos 35 kilómetros del volcán, el anciano Plinio lanzó una flota de rescate y acudió él mismo al rescate de un amigo personal. Su sobrino se negó a unirse a la fiesta. Una de las cartas del sobrino relata lo que pudo descubrir de los testigos de las experiencias de su tío. En una segunda carta, el joven Plinio detalla sus propias observaciones después de la partida de su tío.

Los dos hombres vieron una nube extraordinariamente densa que se elevaba rápidamente sobre la cima. Esta nube y la petición de un mensajero de una evacuación por mar hicieron que el Plinio mayor ordenara operaciones de rescate en las que se embarcó para participar. Su sobrino intentó reanudar una vida normal, pero esa noche un temblor les despertó a él y a su madre, haciéndoles abandonar la casa por el patio. Otros temblores cerca del amanecer hicieron que la población abandonara el pueblo y provocaron un desastroso oleaje en la bahía de Nápoles.

La luz de la madrugada fue oscurecida por una nube negra a través de la cual brillaron destellos, que Plinio compara con los relámpagos de lámina, pero más extensos. La nube oscurecía la punta de Misenum, cercana, y la isla de Capraia (Capri), al otro lado de la bahía. Temiendo por sus vidas, la población comenzó a llamarse y a alejarse de la costa por el camino. Cayó una lluvia de ceniza que obligó a Plinio a sacudirse periódicamente para no quedar sepultado. Más tarde, ese mismo día, la piedra pómez y la ceniza dejaron de caer y el sol brilló débilmente a través de la nube, lo que animó a Plinio y a su madre a regresar a su casa y esperar noticias de Plinio el Viejo.

El tío de Plinio el Viejo estaba al mando de la flota romana en Misenum, y mientras tanto había decidido investigar el fenómeno de cerca en una nave ligera. Cuando la nave se preparaba para abandonar la zona, llegó un mensajero de su amiga Rectina (esposa de Tascio) que vivía en la costa, cerca del pie del volcán, explicando que su grupo sólo podía alejarse por mar y pidiendo el rescate. Plinio ordenó el lanzamiento inmediato de las galeras de la flota para la evacuación de la costa. Continuó en su barco ligero al rescate del grupo de Rectina.

Se puso en marcha a través de la bahía, pero en los bajíos del otro lado se encontró con gruesas lluvias de cenizas calientes, trozos de piedra pómez y trozos de roca. El timonel le aconsejó que diera la vuelta, pero dijo que «la fortuna favorece a los valientes» y le ordenó que continuara hasta Stabiae (a unos 4,5 kilómetros de Pompeya).

Pliny el Viejo y su grupo vieron salir llamas de varias partes del cráter. Tras pasar la noche, el grupo fue expulsado del edificio por una acumulación de material, presumiblemente tefra, que amenazaba con bloquear toda salida. Despertaron a Plinio, que había estado durmiendo la siesta y emitiendo fuertes ronquidos. Optaron por salir al campo con almohadas atadas a la cabeza para protegerse de los escombros que llovían. Se acercaron de nuevo a la playa, pero el viento impidió la salida de los barcos. Plinio se sentó en una vela que le habían tendido y no pudo levantarse ni siquiera con ayuda cuando sus amigos partieron. Aunque Plinio el Viejo murió, sus amigos escaparon finalmente por tierra.

En la primera carta a Tácito, Plinio el Joven sugirió que la muerte de su tío se debió a la reacción de sus débiles pulmones a una nube de gas venenoso y sulfuroso que se extendió sobre el grupo. Sin embargo, Stabiae estaba a 16 km del respiradero (más o menos donde se encuentra la actual ciudad de Castellammare di Stabia) y sus compañeros no se vieron aparentemente afectados por los gases volcánicos, por lo que es más probable que el corpulento Plinio muriera por alguna otra causa, como una apoplejía o un ataque al corazón. Su cuerpo fue encontrado sin heridas aparentes al día siguiente, tras la dispersión de la pluma.

Casualidades

Pompeya, con el Vesubio elevándose

Además de Plinio el Viejo, las únicas otras víctimas nobles de la erupción que se conocen por su nombre fueron Agripa (un hijo de la princesa judía herodiana Drusila y el procurador Antonio Félix) y su esposa.

En 2003 se habían recuperado alrededor de 1.044 moldes hechos a partir de impresiones de cuerpos en los depósitos de ceniza en Pompeya y sus alrededores, con los huesos dispersos de otros 100. En Herculano se han encontrado los restos de unos 332 cuerpos (300 en bóvedas arqueadas descubiertas en 1980). Se desconoce por completo qué porcentaje suponen estas cifras con respecto al total de muertos o el porcentaje de muertos con respecto al número total en riesgo.

El 38% de los 1.044 se encontraron en los depósitos de caída de ceniza, la mayoría en el interior de los edificios. Se cree que murieron principalmente por el derrumbe de los tejados, mientras que el menor número de víctimas encontradas en el exterior de los edificios probablemente murieron por la caída de las pizarras de los tejados o por las rocas más grandes lanzadas por el volcán. El 62% restante de los restos encontrados en Pompeya se encontraban en los depósitos de oleadas piroclásticas, por lo que probablemente murieron a causa de ellas, probablemente por una combinación de asfixia por inhalación de cenizas y por la explosión y los escombros arrojados. A diferencia de las víctimas encontradas en Herculano, el examen de las telas, los frescos y los esqueletos muestra que es poco probable que las altas temperaturas fueran una causa importante. Herculano, que estaba mucho más cerca del cráter, se salvó de las caídas de tefra por la dirección del viento, pero quedó sepultada bajo 23 metros de material depositado por las mareas piroclásticas. Es probable que la mayoría, o todas, las víctimas conocidas en este pueblo murieran a causa de las oleadas.

Las personas atrapadas en la antigua orilla del mar por la primera oleada murieron de shock térmico. El resto se concentró en cámaras arqueadas con una densidad de hasta 3 personas por metro cuadrado. Como sólo se han excavado 85 metros de la costa, es posible que se descubran más víctimas.

Erupciones posteriores de los siglos III al XIX

Erupción del 16 de diciembre de 1631. Joachim von Sandrart y Matthias Merian en Danckerts Historis, 1642.

Una erupción del Vesubio vista desde Portici, por Joseph Wright (ca. 1774-6)

Desde la erupción del año 79 d.C., el Vesubio ha entrado en erupción unas tres docenas de veces.

  • Volvió a entrar en erupción en el año 203, en vida del historiador Casio Dio.
  • En el año 472, expulsó tal volumen de ceniza que se registraron caídas de ceniza hasta Constantinopla (1.220 kms.
  • Las erupciones de 512 fueron tan graves que los habitantes de las laderas del Vesubio fueron eximidos de impuestos por Teodorico el Grande, el rey godo de Italia.
  • Se registraron otras erupciones en el 787, 968, 991, 999, 1007 y 1036 con las primeras coladas de lava de las que se tiene constancia.

El volcán quedó en calma a finales del siglo XIII y en los años siguientes volvió a cubrirse de jardines y viñedos como antaño. Incluso el interior del cráter se llenó moderadamente de arbustos.

  • El Vesubio entró en una nueva fase en diciembre de 1631, cuando una gran erupción sepultó muchos pueblos bajo los flujos de lava, matando a unas 3.000 personas. También se produjeron torrentes de lahar que contribuyeron a la devastación. La actividad posterior fue casi continua, con erupciones relativamente graves en 1660, 1682, 1694, 1698, 1707, 1737, 1760, 1767, 1779, 1794, 1822, 1834, 1839, 1850, 1855, 1861, 1868, 1872, 1906, 1926, 1929 y 1944.

Erupciones en el siglo XX

La erupción del Vesubio de marzo de 1944, por Jack Reinhardt, cañonero de cola del B-24 en la USAAF durante la Segunda Guerra Mundial

  • La erupción del 5 de abril de 1906 mató a más de 100 personas y expulsó la mayor cantidad de lava jamás registrada en una erupción del Vesubio. Las autoridades italianas se preparaban para celebrar los Juegos Olímpicos de Verano de 1908 cuando el monte Vesubio entró en violenta erupción, devastando la ciudad de Nápoles y los municipios circundantes. Los fondos se destinaron a la reconstrucción de Nápoles, y hubo que buscar un nuevo emplazamiento para las Olimpiadas.
  • El Vesubio estuvo activo desde 1913 hasta 1944, con lava llenando el cráter y con ocasionales salidas de pequeñas cantidades de lava.
  • Ese período eruptivo terminó con la gran erupción de marzo de 1944, que destruyó los pueblos de San Sebastiano al Vesuvio, Massa di Somma y Ottaviano, y parte de San Giorgio a Cremano. Del 13 al 18 de marzo de 1944, la actividad se limitó al interior del borde. Finalmente, el 18 de marzo de 1944, la lava desbordó el borde. Los flujos de lava destruyeron los pueblos cercanos desde el 19 de marzo hasta el 22 de marzo. El 24 de marzo, una erupción explosiva creó una columna de ceniza y un pequeño flujo piroclástico.

En marzo de 1944, el 340º Grupo de Bombardeo de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos (USAAF) tenía su base en el aeródromo de Pompeya, cerca de Terzigno, Italia, a pocos kilómetros de la base oriental del volcán. La tefra y la ceniza caliente de varios días de erupción dañaron las superficies de control de tela, los motores, los parabrisas de plexiglás y las torretas de los bombarderos medios B-25 Mitchell del 340º. Se estima que fueron destruidos entre 78 y 88 aviones.

La ceniza se desprende de las alas de un bombardero medio B-25 Mitchell americano del 340º Grupo de Bombardeo el 23 de marzo de 1944 tras la erupción del Monte Vesubio.

La erupción pudo verse desde Nápoles. Los fotógrafos de la USAAF y otro personal con base en las cercanías del volcán registraron diferentes perspectivas y los daños causados a los pueblos locales.

Futuro

Las grandes erupciones del Vesubio que emiten material volcánico en cantidades de alrededor de 1 kilómetro cúbico (0,24 cu mi), las más recientes de las cuales abrumaron a Pompeya y Herculano, se han producido después de períodos de inactividad de unos pocos miles de años. Las erupciones sub-pinianas que produjeron alrededor de 0,1 kilómetros cúbicos (0,024 cu mi), como las de 472 y 1631, han sido más frecuentes con algunos cientos de años entre ellas. Desde la erupción de 1631 hasta 1944, hubo una erupción comparativamente pequeña cada pocos años, emitiendo 0,001-0,01 km³ de magma. Parece que, en el caso del Vesubio, la cantidad de magma expulsada en una erupción aumenta de forma muy lineal con el intervalo transcurrido desde la anterior, y a un ritmo de unos 0,001 kilómetros cúbicos (0,00024 cu mi) por cada año. Esto da una cifra aproximada de 0,075 kilómetros cúbicos (0,018 mi cu) para una erupción después de 75 años de inactividad.

El magma que permanece en una cámara subterránea durante muchos años empezará a ver cómo se cristalizan los componentes de mayor punto de fusión, como el olivino. El efecto es el aumento de la concentración de gases disueltos (principalmente dióxido de azufre y dióxido de carbono) en el magma líquido restante, lo que hace que la erupción posterior sea más violenta. A medida que el magma rico en gas se acerca a la superficie durante una erupción, la enorme caída de la presión interna causada por la reducción del peso de la roca suprayacente (que cae a cero en la superficie) hace que los gases salgan de la solución, el volumen de gas aumenta explosivamente desde nada hasta quizás muchas veces el del magma acompañante. Además, la eliminación del material de mayor punto de fusión aumentará la concentración de componentes félsicos, como los silicatos, haciendo potencialmente más viscoso el magma, lo que se suma a la naturaleza explosiva de la erupción.

La zona que rodea al volcán está ahora densamente poblada.

El plan de emergencia del gobierno para una erupción asume, por tanto, que el peor caso será una erupción de tamaño y tipo similar a la de 1631 VEI 4. En este escenario, las laderas del volcán, que se extienden hasta unos 7 kilómetros (4,3 mi) desde el respiradero, pueden quedar expuestas a oleadas piroclásticas que las barren, mientras que gran parte de la zona circundante podría sufrir caídas de tefra. Debido a los vientos dominantes, las ciudades situadas al sur y al este del volcán son las que más riesgo corren, y se supone que la acumulación de tefra que supere los 100 kilogramos por metro cuadrado (20 lb/pie cuadrado) -en cuyo caso la gente corre el riesgo de que se derrumben los tejados- puede llegar hasta Avellino, al este, o Salerno, al sureste. Hacia Nápoles, al noroeste, se supone que este riesgo de caída de tefra se extiende apenas más allá de las laderas del volcán. Las zonas concretas afectadas por la nube de ceniza dependen de las circunstancias particulares que rodean a la erupción.

El plan parte de la base de que la erupción se producirá con una antelación de entre dos semanas y 20 días y prevé la evacuación de emergencia de 600.000 personas, que comprenden casi en su totalidad a quienes viven en la zona rossa («zona roja»), es decir, con mayor riesgo de flujos piroclásticos. La evacuación, en tren, ferry, coche y autobús, está prevista que dure unos siete días, y los evacuados serían enviados en su mayoría a otras partes del país en lugar de a zonas seguras de la región local de Campania, y podrían tener que permanecer fuera durante varios meses. Sin embargo, el dilema al que se enfrentarían los encargados de aplicar el plan es cuándo comenzar esta evacuación masiva: Si se inicia demasiado tarde, miles de personas podrían morir; mientras que si se inicia demasiado pronto, los indicadores de una erupción podrían resultar ser una falsa alarma. En 1984, 40.000 personas fueron evacuadas de la zona de Campi Flegrei, otro complejo volcánico cercano a Nápoles, pero no se produjo ninguna erupción.

El cráter del Vesubio en 2012

Se están realizando esfuerzos continuos por parte del gobierno a varios niveles (especialmente de Campania) para reducir la población que vive en la zona roja, mediante la demolición de edificios construidos ilegalmente, el establecimiento de un parque nacional alrededor de todo el volcán para evitar la futura construcción de edificios y ofreciendo suficientes incentivos financieros a la gente para que se aleje. Uno de los objetivos subyacentes es reducir el tiempo necesario para evacuar la zona, en los próximos veinte o treinta años, a dos o tres días.

El volcán está estrechamente vigilado por el Osservatorio Vesuvio de Nápoles con amplias redes de estaciones sísmicas y gravimétricas, una combinación de un conjunto geodésico basado en GPS y un radar de apertura sintética basado en satélites para medir el movimiento del suelo y mediante estudios locales y análisis químicos de los gases emitidos por las fumarolas. Con todo ello se pretende rastrear el magma que sube por debajo del volcán. No se ha detectado magma a menos de 10 km de la superficie, por lo que el volcán está clasificado por el Observatorio como de nivel básico o verde.

admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

lg