Los síntomas de los siguientes trastornos pueden ser similares a los del PHTS. Las comparaciones pueden ser útiles para formular un diagnóstico diferencial genético.

El síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario (HBOC) es similar al PHTS en el sentido de que los pacientes tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida. También se han asociado los cánceres de ovario, páncreas y próstata, así como el melanoma. Sin embargo, los pacientes con HBOC no tienen un mayor riesgo de padecer otros tumores benignos o malignos o problemas de neurodesarrollo asociados al PHTS. El HBOC se hereda de forma autosómica dominante y está causado por una mutación en el gen BRCA1 o BRCA2.

El síndrome de Lynch, antes llamado síndrome de cáncer colorrectal hereditario no poliposo, provoca un mayor riesgo de padecer principalmente cáncer de colon, útero, ovarios y estómago. Existe un debate sobre si también aumenta el riesgo de cáncer de mama. El síndrome de Lynch se hereda de forma autosómica dominante. Al igual que en el HBOC, los pacientes con síndrome de Lynch no tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de tiroides o los otros tumores benignos y características del neurodesarrollo que se observan en el PHTS. Actualmente se conocen cinco genes que causan el síndrome de Lynch; estos genes forman parte del complejo de reparación de emparejamientos erróneos.

La poliposis adenomatosa familiar (PAF) y la poliposis asociada a MUTYH (PAM) son afecciones que, al igual que el PHTS, causan un mayor riesgo de poliposis y cánceres colorrectales. Sin embargo, los pacientes con FAP/MAP tienden a desarrollar pólipos adenomatosos, mientras que los pacientes con PHTS presentan sobre todo pólipos hiperplásicos o hamartomatosos. Además, los rasgos extracolónicos del PHTS no se identifican en los pacientes con PAF/MAP, con la excepción del cáncer papilar de tiroides, que se ha asociado a la PAF. La PAF se hereda de forma autosómica dominante y la PAM de forma autosómica recesiva. La PAF y la PAM están causadas por una mutación del APC.

La poliposis juvenil familiar se caracteriza por pequeños crecimientos múltiples (pólipos) dentro del sistema gastrointestinal. Los síntomas pueden incluir hemorragia gastrointestinal, dolor abdominal, diarrea, prolapso rectal, colapso de una parte del intestino hacia sí mismo y/o obstrucción gastrointestinal. Algunos individuos afectados pueden experimentar pérdida de proteínas, desnutrición y una sensación de mala salud general (caquexia). Los individuos afectados por la poliposis juvenil familiar pueden tener un mayor riesgo de cáncer de colon. Otros síntomas pueden ser palos en los dedos de las manos y de los pies, retraso en el desarrollo, niveles bajos de glóbulos rojos circulantes (anemia). La poliposis juvenil familiar se hereda con un patrón autosómico dominante. La poliposis juvenil familiar puede estar causada por mutaciones en el gen BMPR1A o por mutaciones en el gen SMAD4, también conocido como gen MADH4 o DPC4. Un subgrupo poco frecuente de poliposis juvenil, denominado poliposis juvenil de la infancia, puede estar causado por la deleción de un fragmento del cromosoma 10 que engloba tanto a BMPR1A como a PTEN.

El síndrome de Peutz Jeghers es un trastorno gastrointestinal hereditario poco frecuente que se caracteriza por el desarrollo de pólipos en el revestimiento mucoso del intestino y por decoloraciones oscuras en la piel y las membranas mucosas. Los síntomas incluyen náuseas, vómitos y dolor abdominal que se produce debido a una forma de obstrucción intestinal (intususcepción). Otros síntomas son la hemorragia rectal y la decoloración oscura de la piel alrededor de los labios, en el interior de las mejillas y en los brazos. Las hemorragias rectales graves pueden causar anemia y episodios de dolor abdominal intenso y recurrente. El síndrome de Peutz-Jeghers se hereda con un patrón autosómico dominante y se produce debido a mutaciones de un gen situado en el cromosoma 19. (Para obtener más información sobre este trastorno, elija «Peutz Jeghers» como término de búsqueda en la Base de Datos de Enfermedades Raras.)

El síndrome de Soto es un trastorno genético raro caracterizado por un crecimiento excesivo que se produce antes y después del nacimiento (prenatal y postnatalmente). Al nacer, los bebés afectados tienen una longitud corporal inusualmente aumentada que es anormal en proporción al peso, que también puede ser superior a la media; además, los recién nacidos suelen mostrar un crecimiento óseo avanzado, manos y/o pies anormalmente grandes y rasgos faciales característicos. El crecimiento anormalmente rápido continúa después del nacimiento hasta aproximadamente los cuatro o cinco años de edad, momento en el que el crecimiento puede ralentizarse hasta alcanzar un ritmo normal. La estatura final de un individuo afectado suele estar dentro del rango normal. Los bebés y niños afectados pueden presentar anomalías en el desarrollo, como retrasos en la consecución de los hitos del desarrollo (por ejemplo, sentarse, gatear, caminar); retrasos en la adquisición de habilidades que requieren la coordinación de la actividad muscular y mental (retraso psicomotor); retraso en las habilidades lingüísticas; y discapacidad intelectual de leve a grave. Al igual que el PHTS, las anomalías faciales características pueden incluir una cabeza inusualmente grande (macrocefalia) que puede parecer alargada (dolicocéfalo). Otras anomalías faciales incluyen una frente prominente (protuberancia frontal); ojos muy separados (hipertelorismo ocular); pliegues de los párpados inclinados hacia abajo (fisuras palpebrales); un paladar muy arqueado; protrusión de la mandíbula inferior (prognatismo); y/o un mentón puntiagudo. A diferencia del PHTS, la mayoría de los casos del síndrome de Sotos ocurren al azar, sin razón conocida (de forma esporádica). En casos raros, sin embargo, cuando se encuentran antecedentes familiares positivos, el trastorno puede heredarse como un rasgo genético autosómico dominante. El solapamiento de las discapacidades del neurodesarrollo y la macrocefalia tanto en el PHTS como en el síndrome de Sotos indica la necesidad de realizar pruebas genéticas para evitar un diagnóstico erróneo. (Para más información sobre este trastorno, elija «Sotos» como término de búsqueda en la Base de Datos de Enfermedades Raras.)

La neurofibromatosis 1 (NF1) puede imitar al PHTS en el sentido de que los pacientes con cada enfermedad pueden desarrollar lesiones cutáneas y ganglioneuromatosis gastrointestinal (un tipo de hamartoma) y presentar macrocefalia y retrasos en el desarrollo. Sin embargo, la gran mayoría de los pacientes con NF1 también presentan múltiples máculas café con leche (marcas de nacimiento de color marrón claro), pecas en las axilas y en la región inguinal, y nódulos de lisch, lesiones benignas similares a pecas sobre la parte coloreada del ojo. Además, la principal lesión cutánea que se desarrolla es un neurofibroma. La NF1 se hereda de forma autosómica dominante y está causada por la mutación del gen de la neurofibromina. (Para obtener más información sobre este trastorno, elija «NF1» como término de búsqueda en la base de datos de enfermedades raras.)

La neoplasia endocrina múltiple 2B (MEN 2B) se solapa con el PHTS en el sentido de que ambas afecciones causan ganglioneuromatosis gastrointestinal, lesiones de la mucosa y un mayor riesgo de cáncer de tiroides. El cáncer medular de tiroides es el tipo más común en el MEN 2B, mientras que los cánceres foliculares o papilares de tiroides dominan en los pacientes con PHTS, Además, los pacientes con MEN 2B no tienen las otras manifestaciones sistémicas del PHTS, y tienden a tener una estructura corporal marfanoide (altos y delgados con brazos y piernas largos). Además, en contraste con la ganglioneuromatosis relacionada con MEN 2B, las lesiones asociadas al PHTS son pólipos ganglioneuromatosos.

admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

lg