Presentación del paciente
Un varón de 15 años acudió a la clínica con una erupción en el brazo derecho que llevaba 2 ó 3 días y era pruriginosa. Había ayudado a un amigo a cuidar el césped hace 3 días. No había utilizado jabones, lociones, detergentes, etc. nuevos. La historia clínica anterior revelaba un esguince de tobillo 2 años antes debido a la práctica de deportes. El examen físico pertinente mostró a un varón sano con un área en la parte interna del antebrazo derecho de ~7 centímetros de circunferencia con pápulas rojas elevadas que generalmente eran difusas pero algunas eran lineales. Había excoriaciones. Se hizo el diagnóstico de dermatitis de contacto (posiblemente hiedra venenosa). Se indicó al paciente que probara un poco de crema de hidrocortisona al 0,5% y un antihistamínico para su alivio.

Mientras el médico cerraba la visita, la madre dijo: «Últimamente tiene muchos problemas para recordar cosas». Su madre dijo que había estado teniendo problemas para recordar dónde estaban las prendas de vestir, cuándo debía reunirse con la familia y para entregar los deberes. Esto era inusual para él y dijo que había estado sucediendo durante las últimas 3 semanas desde el comienzo de la escuela. Al preguntarle más, dijo que había comenzado la temporada de fútbol, que estaba tocando en un grupo especial de la banda, y que estaba cursando una carrera completa en la escuela junto con el comienzo de una clase de colocación avanzada. Estuvo de acuerdo en que esto ocurría, y dijo que era un poco difícil manejar el trabajo de clase y las actividades extracurriculares. Se quedaba despierto hasta mucho más tarde que antes para terminar los deberes. Negó cualquier traumatismo craneal desde que empezó el fútbol o antes. Su madre estuvo de acuerdo en que se quedaba despierto hasta mucho más tarde y que sus deberes se hacían bien, pero no se entregaban.

Cuando se le entrevistó por separado, negó el abuso de sustancias, la depresión, los problemas de humor y otras tensiones. Se sentía bien consigo mismo, con su escuela, sus deportes, su familia y sus amigos. Volvió a negar cualquier traumatismo craneal. Su examen neurológico fue negativo. El médico consideró que se trataba de problemas normales de memoria o de atención debidos al estrés y a la falta de sueño. Recomendó una higiene del sueño más consistente con siestas de recuperación los fines de semana. El paciente iba a utilizar una carpeta de tareas junto con algunos recordatorios escritos para la escuela. También aceptó informar inmediatamente a su entrenador y/o a sus padres si tenía algún traumatismo craneal o posible traumatismo craneal con el fútbol. La familia acordó vigilarlo y si sus síntomas empeoraban, cambiaban o aparecían nuevos síntomas, entonces llamarían para pedir otra cita en la clínica.

Discusión
La memoria es la capacidad de recordar experiencias anteriores, incluyendo relaciones visuales, auditivas y espaciales. La memoria integra experiencias, pensamientos e impresiones juntas.
Es un componente importante del funcionamiento ejecutivo y de la interacción social.

Algunas definiciones:

  • Memoria de trabajo – que dura segundos, suele asociarse con el ensayo y el uso de la información y se asocia con el córtex prefrontal y la circunvolución angular
  • Memoria episódica – que dura de minutos a años y se asocia con el hipocampo y el limbo
  • Memoria semántica – asociada con la información factual y se asocia con los lóbulos temporales inferolaterales
  • Memoria procedimental – asociada con la realización de una tarea común (p.por ejemplo, lavarse los dientes, atarse los zapatos, conducir un coche, etc.) y se asocia con los ganglios basales, el cerebelo y el área motora suplementaria

Tiempo de pérdida de la memoria:

  • Hiperaguda – minutos a horas, las causas pueden ser migraña, convulsiones, infarto cerebral
  • Subaguda – días a meses, las causas pueden ser problemas infecciosos e inflamatorios, tumores cerebrales, problemas psiquiátricos y endocrinológicos
  • Crónica – > 2 años, suele deberse a un proceso neurodegenerativo

La pérdida de memoria en adultos se produce normalmente con el envejecimiento y se asocia a problemas de recuperación de la corteza frontal. La pérdida de memoria normal en adultos no afecta a las actividades de la vida diaria y es preocupante si lo hace. En el caso de los niños, muchos problemas de memoria se deben al desarrollo normal (es decir, son demasiado jóvenes para recordar dónde se dejó un objeto) o son temporales y/o situacionales (es decir, un adolescente en un hogar caótico y no puede recordar dónde se dejaron las llaves del coche o dónde se suponía que había quedado con los amigos, etc.).

Deben evaluarse los problemas de memoria que afecten a la función, a las actividades de la vida diaria, que parezcan progresivos, que parezcan implicar otras funciones cognitivas o que sean preocupantes para el paciente, la familia o los amigos. Los problemas de memoria a veces son difíciles de separar de los problemas de atención (por ejemplo, trastorno por déficit de atención, depresión) o de los cambios tempranos del estado mental (por ejemplo, crisis de ausencia, abuso de drogas). Las pruebas neuropsiquiátricas pueden ser necesarias para ayudar a separar la memoria y otros déficits cognitivos.

La exploración física debe incluir, atención a los ojos para detectar oftalmoplejía o papiledema (aumento de la presión intracraneal), y un examen neurológico que incluya la búsqueda de mioclonías, problemas motores o sensoriales focales (tumor, accidente cerebrovascular). Los problemas de piel, cabello o peso pueden indicar hipotiroidismo. El examen del estado mental también puede ayudar a detectar problemas psiquiátricos o sociales.

Punto de aprendizaje
El diagnóstico diferencial de los problemas de memoria incluye:

  • General
    • Desarrollo normal
    • Progresión normal de la condición subyacente – paciente con Síndrome de Down que desarrolla problemas de memoria tipo Alzheimer
    • Problemas cognitivos, atencionales o de función ejecutiva subyacentes no reconocidos – trastorno por déficit de atención, problemas de aprendizaje, déficits cognitivos
    • Condición médica subyacente de aparición temprana o subaguda – insuficiencia renal, insuficiencia hepática, problema autoinmune
    • Estres de la vida en general o de la situación
    • Privación del sueño
  • Drogas
    • Abuso de sustancias – alcohol, marihuana, etc.
    • Post-radiación o quimioterapia
  • Endocrino/Metabólico
    • Hipoglucemia
    • Hiponatremia
    • Hipotiroidismo
    • Hipertiroidismo
    • Deficiencia de vitamina B-12
  • Infección/inflamatoria
    • Virus de Epstein barr
    • VIH
    • Histoplasmosis
    • Neurosífilis
    • Lupus eritematoso sistémico
    • Meningitis vírica
  • Neurológico
    • Hidrocefalia
    • Convulsiones
    • Tumor neurológico
  • Psiquiátrico
    • Ansiedad
    • Depresión
    • Trastorno alimentario
    • Trastorno de estrés posttrastorno por estrés traumático
  • Trauma
    • Traumatismo craneal – reconocido o no
    • Postquirúrgico
  • Vascular
    • Cefalea migrañosa
    • Infarto – hemorrágico, isquémico
  • Otros
    • Anemia ferropénica
    • Plumbismo

Preguntas para continuar la discusión
1. ¿Cuáles son las indicaciones para las pruebas de drogas en adolescentes y cómo debe manejarse la confidencialidad de los adolescentes?
2. ¿Qué efectos cognitivos pueden presentar los traumatismos craneoencefálicos no reconocidos?
3. ¿Cuándo estaría indicada la neuroimagen para los problemas de memoria o cognitivos?

Casos Relacionados

    Enfermedad: Memoria | Enfermedades cerebrales
    Síntoma/Presentación: Problemas de conducta
    Especialidad: Medicina del Adolescente| Pediatría General| Neurología / Neurocirugía | Psiquiatría y Psicología
    Edad: Adolescente

Para saber más
Para ver artículos de revisión pediátrica sobre este tema del año pasado consulte PubMed.

Puede encontrar información de medicina basada en la evidencia sobre este tema en SearchingPediatrics.com, el National Guideline Clearinghouse y la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas.

Puede encontrar recetas de información para pacientes en MedlinePlus para estos temas: Memoria y Enfermedades Cerebrales.

Para ver artículos de actualidad sobre este tema consulte Google News.

Para ver imágenes relacionadas con este tema consulte Google Images.

Fenichel GM. Neurología clínica pediátrica. 4th Edit. W.B. Saunders Co. Philadelphia, PA. 2001;47-52.

Rudolph CD, et.al. Rudolph’s Pediatrics. 21st edit. McGraw-Hill, New York, NY. 2003:2204.

Rosenbloom MH. Chao SZ. Thai JN, Geschwind MD. Evaluación del déficit de memoria. Epocrates Online. Disponible en Internet en https://online.epocrates.com/u/2911710/Evaluation+of+memory+deficit/Differential/Overview (rev.12/14/2010, citado 9/19/2011).

Competencias del ACGME destacadas por el caso

  • Atención al paciente
    1. Al interactuar con los pacientes y sus familias, el profesional sanitario se comunica de forma efectiva y demuestra comportamientos afectuosos y respetuosos.
    2. Se recoge información esencial y precisa sobre los pacientes.
    3. Se toman decisiones informadas sobre las intervenciones diagnósticas y terapéuticas basadas en la información y las preferencias del paciente, en la evidencia científica actualizada y en el juicio clínico.
    4. Se desarrollan y llevan a cabo planes de manejo del paciente.
    5. Se asesora y educa a los pacientes y a sus familias.
    8. Se prestan servicios de atención sanitaria dirigidos a la prevención de problemas de salud o al mantenimiento de la misma.
  • Conocimientos médicos
    10. Se demuestra un enfoque de pensamiento investigador y analítico de la situación clínica.
    11. Se conocen y aplican las ciencias básicas y de apoyo a la clínica propias de su disciplina.
  • Habilidades interpersonales y de comunicación
    17. Se crea y mantiene una relación terapéutica y éticamente sólida con los pacientes.
    18. Utilizando habilidades efectivas no verbales, explicativas, de preguntas y de escritura, el profesional sanitario utiliza habilidades efectivas de escucha y obtiene y proporciona información.
  • Professionalism
    20. Se demuestra respeto, compasión e integridad; una capacidad de respuesta a las necesidades de los pacientes y de la sociedad que supera el interés propio; responsabilidad ante los pacientes, la sociedad y la profesión; y un compromiso con la excelencia y el desarrollo profesional continuo.

    Autor

    Donna M. D’Alessandro, MD
    Profesora de Pediatría, Hospital Infantil de la Universidad de Iowa

    Comparte esto:

  • admin

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    lg