.

por Inbal Kashtan y Miki Kashtan

Introducción

La comunicación no violenta (CNV) ha sido descrita como un lenguaje de compasión, como una herramienta para el cambio social positivo y como una práctica espiritual. La CNV nos proporciona las herramientas y la conciencia necesarias para comprender lo que nos desencadena, para responsabilizarnos de nuestras reacciones y para profundizar en nuestra conexión con nosotros mismos y con los demás, transformando así nuestras respuestas habituales a la vida. En última instancia, supone un cambio radical en nuestra forma de pensar sobre la vida y el significado. La CNV se basa en un principio fundamental:

Subyacente a todas las acciones humanas hay necesidades que las personas buscan satisfacer, y la comprensión y el reconocimiento de estas necesidades pueden crear una base compartida para la conexión, la cooperación y, más globalmente, la paz.

Entender al otro a nivel de nuestras necesidades crea dicha conexión porque, en este nivel humano más profundo, las similitudes entre nosotros superan las diferencias, dando lugar a una mayor compasión. Cuando nos centramos en las necesidades, sin interpretar o transmitir críticas, culpas o exigencias, nuestra creatividad más profunda florece y surgen soluciones que antes estaban bloqueadas a nuestra conciencia. A esta profundidad, los conflictos y los malentendidos pueden resolverse con mayor facilidad.

Aprender la CNV es un proceso similar al de aprender un nuevo idioma o una nueva habilidad: el aprendizaje paso a paso, junto con un amplio tiempo de práctica, conducen a un dominio cada vez mayor. Aunque se necesita tiempo para desarrollar la fluidez, cualquier conocimiento de un nuevo idioma hace más probable que la comunicación pueda tener lugar. Además, dado que la CNV nos invita a un nivel de vulnerabilidad y cuidado que a menudo no nos resulta familiar ni habitual, es probable que la plena integración de la conciencia que subyace a este lenguaje requiera cambios en nuestra conexión interna con nosotros mismos y la curación del dolor pasado.

El lenguaje de la CNV incluye dos partes: expresarnos honestamente a los demás y escuchar empáticamente a los demás. Ambas se expresan a través de cuatro componentes -observaciones, sentimientos, necesidades y peticiones-, aunque la conexión empática se basa fundamentalmente en la conexión a nivel de sentimientos y necesidades, por lo que las observaciones y peticiones pueden o no articularse. La práctica de la CNV implica distinguir estos componentes de los juicios, las interpretaciones y las demandas, y aprender a encarnar la conciencia integrada en estos componentes para expresarnos y escucharnos a nosotros mismos y a los demás de forma que sea más probable que se fomente la comprensión y la conexión, que se apoye a todos los implicados en la satisfacción de sus necesidades y que se alimente en todos nosotros la alegría de dar y recibir. La práctica también incluye la conexión empática con nosotros mismos: la «autoempatía». El propósito de la autoempatía es ayudarnos a mantener la conexión con nuestras propias necesidades, eligiendo nuestras acciones y respuestas basadas en la autoconexión y la autoaceptación.

La CNV fue desarrollada por el Dr. Marshall B. Rosenberg, que la ha introducido en individuos y organizaciones de todo el mundo. La CNV se ha utilizado entre tribus enfrentadas y en países devastados por la guerra; en escuelas, prisiones y empresas; en instituciones sanitarias, de cambio social y gubernamentales; y en relaciones personales íntimas. Actualmente, más de 200 instructores certificados y muchos más instructores no certificados de todo el mundo están compartiendo la CNV en sus comunidades.

Los componentes de la CNV

Observaciones

Las observaciones son lo que vemos o escuchamos y que identificamos como el estímulo de nuestras reacciones. Nuestro objetivo es describir aquello ante lo que reaccionamos de forma concreta, específica y neutra, del mismo modo que una cámara de vídeo podría captar el momento. Esto ayuda a crear una realidad compartida con la otra persona. La observación proporciona el contexto para nuestra expresión de sentimientos y necesidades, y puede que ni siquiera sea necesaria si ambas personas tienen claro el contexto.

La clave para hacer una observación es separar nuestros propios juicios, evaluaciones o interpretaciones de nuestra descripción de lo ocurrido. Por ejemplo, si decimos: «Eres un maleducado», la otra persona puede estar en desacuerdo, mientras que si decimos: «Cuando te vi entrar y no te oí saludarme», es más probable que la otra persona reconozca el momento descrito.

Cuando somos capaces de describir lo que vemos u oímos con un lenguaje de observación sin mezclar la evaluación, aumentamos la probabilidad de que la persona que nos escucha oiga este primer paso sin querer responder inmediatamente y estará más dispuesta a escuchar nuestros sentimientos y necesidades.

Aprender a traducir los juicios e interpretaciones en lenguaje de observación nos aleja del pensamiento correcto/incorrecto y nos ayuda a responsabilizarnos de nuestras reacciones dirigiendo nuestra atención a nuestras necesidades como fuente de nuestros sentimientos en lugar de a la otra persona. De este modo, las observaciones -que allanan el camino hacia una mayor conexión con nosotros mismos y con los demás- surgen como un bloque de construcción crucial hacia un profundo cambio de conciencia.

Sentimientos

Los sentimientos representan nuestra experiencia emocional y las sensaciones físicas asociadas a nuestras necesidades que han sido satisfechas o que permanecen insatisfechas (véase más adelante). Nuestro objetivo es identificar, nombrar y conectar con esos sentimientos.

La clave para identificar y expresar los sentimientos es centrarse en palabras que describan nuestra experiencia interna en lugar de palabras que describan nuestras interpretaciones de las acciones de las personas. Por ejemplo: «Me siento solo» describe una experiencia interna, mientras que «Siento que no me quieres» describe una interpretación de lo que puede estar sintiendo la otra persona.

Cuando expresamos nuestros sentimientos, continuamos el proceso de asumir la responsabilidad de nuestra experiencia, lo que ayuda a que los demás escuchen lo que es importante para nosotros con menos probabilidad de oír críticas o culpas hacia ellos. Esto aumenta la probabilidad de que respondan de una manera que satisfaga las necesidades de ambos.

La lista de sentimientos que suele acompañar a este folleto (consulte www.baynvc.org si no tiene una lista de sentimientos) no es exhaustiva ni definitiva; se ofrece como un recurso para explorar y descubrir la riqueza de nuestra vida emocional.

Necesidades

Nuestras necesidades son una expresión de nuestra humanidad compartida más profunda. Todos los seres humanos comparten necesidades clave para la supervivencia: hidratación, alimentación, descanso, refugio y conexión, por nombrar algunas. También compartimos muchas otras necesidades, aunque podemos experimentarlas en distintos grados y con mayor o menor intensidad en distintos momentos.

En el contexto de la CNV, las necesidades se refieren a lo que está más vivo en nosotros: nuestros valores fundamentales y nuestros anhelos humanos más profundos. Comprender, nombrar y conectar con nuestras necesidades nos ayuda a mejorar nuestra relación con nosotros mismos, así como a fomentar la comprensión con los demás, de modo que es más probable que todos emprendamos acciones que satisfagan las necesidades de todos.

La clave para identificar, expresar y conectar con las necesidades es centrarse en palabras que describan la experiencia humana compartida, más que en palabras que describan las estrategias particulares para satisfacer esas necesidades. Siempre que incluimos una persona, un lugar, una acción, un momento o un objeto en nuestra expresión de lo que queremos, estamos describiendo una estrategia en lugar de una necesidad. Por ejemplo: «Quiero que vengas a mi fiesta de cumpleaños» puede ser una estrategia particular para satisfacer una necesidad de amor y conexión. En este caso, tenemos una persona, una acción y un tiempo y lugar implícitos en el enunciado original. El cambio interno de centrarse en una estrategia específica a conectarse con las necesidades a menudo da como resultado una sensación de poder y liberación, ya que podemos liberarnos de estar apegados a una estrategia particular identificando las necesidades subyacentes y explorando estrategias alternativas.

Los sentimientos surgen cuando nuestras necesidades se satisfacen o no se satisfacen, lo que sucede en cada momento de la vida. Nuestros sentimientos están relacionados con el desencadenante, pero no son causados por éste: su fuente es nuestra propia experiencia de necesidades satisfechas o no satisfechas. Por lo tanto, al conectar nuestros sentimientos con nuestras necesidades, asumimos la plena responsabilidad de nuestros sentimientos, liberándonos a nosotros y a los demás de la culpa. Y al expresar nuestra experiencia única en el momento de una realidad humana compartida de necesidades, creamos la oportunidad más probable para que otra persona vea nuestra humanidad y experimente empatía y comprensión hacia nosotros.

La lista de necesidades que suele acompañar a este folleto (consulte www.baynvc.org si no tiene una lista de necesidades) no es en absoluto exhaustiva ni definitiva. Se ofrece como un recurso para identificar y experimentar tus propias necesidades y adivinar las de los demás. Las necesidades de esta lista aparecen en su forma más abstracta, general y universal. Cada persona puede encontrar en su interior el matiz y el sabor específicos de estas categorías más amplias, que describirán de forma más completa su experiencia.

Solicitudes

Para satisfacer nuestras necesidades, realizamos solicitudes para evaluar la probabilidad de obtener cooperación para determinadas estrategias que tenemos en mente para satisfacer nuestras necesidades. Nuestro objetivo es identificar y expresar una acción específica que creemos que servirá para este propósito, y luego comprobar con los demás implicados su disposición a participar en la satisfacción de nuestras necesidades de esta manera. En un momento dado, es nuestra conexión con el otro la que determina la calidad de su respuesta a nuestra petición. Por lo tanto, a menudo nuestras peticiones en el momento son «peticiones de conexión», destinadas a fomentar la conexión y la comprensión y a determinar si hemos conectado lo suficiente como para pasar a una «petición de solución». Un ejemplo de petición de conexión podría ser: «¿Podrías decirme cómo te sientes sobre esto?» Un ejemplo de petición de solución podría ser: «¿Estarías dispuesto a quitarte los zapatos cuando entres en casa?»

El espíritu de las peticiones se basa en nuestra disposición a escuchar un «no» y a seguir trabajando con nosotros mismos o con los demás para encontrar formas de satisfacer las necesidades de todos. El hecho de que estemos haciendo una petición o una demanda suele ser evidente por nuestra respuesta cuando nuestra petición es denegada. Una demanda denegada tendrá consecuencias punitivas; una petición denegada suele dar lugar a más diálogo. Reconocemos que el «no» es una expresión de alguna necesidad que impide a la otra persona decir «sí». Si confiamos en que a través del diálogo podemos encontrar estrategias para satisfacer las necesidades de ambos, el «no» es simplemente una información que nos alerta de que decir «sí» a nuestra petición puede ser demasiado costoso en términos de las necesidades de la otra persona. Entonces podemos seguir buscando la conexión y la comprensión para permitir que surjan estrategias adicionales que funcionen para satisfacer más necesidades.

Para aumentar la probabilidad de que nuestras peticiones sean comprendidas, intentamos utilizar un lenguaje lo más concreto y factible posible, y que sea realmente una petición más que una demanda. Por ejemplo, «Me gustaría que siempre llegaras a tiempo» es poco probable que se pueda hacer, mientras que «¿Estarías dispuesto a pasar 15 minutos conmigo hablando de lo que puede ayudarte a llegar a las 9 de la mañana a nuestras reuniones?» es concreto y factible. Mientras que una persona puede asentir a la primera expresión («Sí, siempre llegaré a tiempo»), es probable que nuestras necesidades más profundas -de conexión, de confianza, de responsabilidad, de respeto o de otros- queden insatisfechas.

Si alguien accede a nuestra petición por miedo, culpa, vergüenza, obligación o deseo de recompensa, esto compromete la calidad de la conexión y la confianza entre nosotros. Cuando somos capaces de expresar una petición clara, aumentamos la probabilidad de que la persona que nos escucha experimente una elección en su respuesta. En consecuencia, aunque no obtengamos un asentimiento inmediato a nuestros deseos, es más probable que se satisfagan nuestras necesidades a lo largo del tiempo, porque estamos construyendo la confianza de que las necesidades de todos importan. En una atmósfera de confianza así, aumenta la buena voluntad y, con ella, la disposición a apoyarnos mutuamente para satisfacer nuestras necesidades.

Aprender a hacer peticiones claras y cambiar nuestra conciencia para hacer peticiones en lugar de demandas son habilidades muy desafiantes para la mayoría de las personas. La parte de la petición suele ser la más difícil, debido a lo que llamamos «crisis de imaginación»: una dificultad para identificar una estrategia que pueda satisfacer realmente nuestras necesidades sin que sea a costa de otras. Incluso antes de considerar las necesidades de los demás, el mero hecho de plantear lo que llamamos una petición positiva y factible es un reto. Estamos acostumbrados a pensar en términos de lo que queremos que la gente deje de hacer («no me grites»), y de cómo queremos que sean («trátame con respeto») en lugar de lo que queremos que hagan («¿estarías dispuesto a bajar la voz o a hablar más tarde?»). Con el tiempo, y una conexión más profunda con nuestras necesidades, nuestra creatividad se expande para imaginar y adoptar más estrategias.

Este cuarto paso es fundamental para nuestra capacidad de crear la vida que queremos. En concreto, pasar de las demandas a las peticiones implica un salto en el enfoque y en la fe: pasamos de centrarnos en conseguir que se satisfagan nuestras necesidades a centrarnos en la calidad de la conexión que permitirá que nuestras dos necesidades sean realmente importantes y, en última instancia, también se satisfagan.

Empatía

Expresar nuestras propias observaciones, sentimientos, necesidades y peticiones a los demás es una parte de la CNV. La segunda parte es la empatía: el proceso de conectar con el otro adivinando sus sentimientos y necesidades. La conexión empática puede producirse a veces en silencio, pero en momentos de conflicto, comunicar a otra persona que entendemos sus sentimientos y que sus necesidades nos importan puede ser un poderoso punto de inflexión en situaciones problemáticas. Demostrar que tenemos esa comprensión no es lo mismo que aceptar actuar de forma que no satisfaga nuestras propias necesidades.

Conectar empáticamente con otra persona es una forma de satisfacer nuestras propias necesidades: de comprensión, de conexión, de contribución o de otros. Al mismo tiempo, esperamos que la empatía satisfaga también las necesidades de la otra persona y nos ayude a ambos a encontrar estrategias que satisfagan nuestras necesidades.

El lenguaje de la CNV nos ayuda a menudo a relacionarnos con los demás, pero el núcleo de la empatía está en nuestra capacidad de conectar compasivamente con nuestra propia humanidad y la de los demás. Ofrecer nuestra presencia empática, en este sentido, es una estrategia (o petición) a través de la cual podemos satisfacer nuestras propias necesidades. Es un regalo a la otra persona y a nosotros mismos de nuestra presencia plena.

Cuando usamos la CNV para conectar empáticamente, utilizamos los mismos cuatro componentes en forma de pregunta, ya que nunca podemos saber lo que está pasando dentro del otro. La otra persona siempre será la máxima autoridad sobre lo que le ocurre. Nuestra empatía puede satisfacer las necesidades de comprensión de los demás, o puede provocar su propio autodescubrimiento. Podemos preguntar algo como:

….]

¿Te sientes …..

Porque necesitas …..

La mayoría de las veces, en un proceso de diálogo en curso, no es necesario mencionar ni la observación (suele ser clara en el contexto de la comunicación) ni la petición (puesto que ya estamos actuando sobre una supuesta petición de empatía). Podríamos llegar a adivinar una petición cuando hayamos conectado más y estemos preparados para explorar estrategias.

En el proceso de compartir la empatía entre dos personas, si ambas partes son capaces de conectar a nivel de sentimientos y necesidades, suele producirse una transformación en la que una o ambas partes experimentan un cambio de intención y atención. Esto puede conducir a un cambio de necesidades o generar nuevas reservas de amabilidad y generosidad, o, en situaciones aparentemente imposibles, puede abrirnos a notables ráfagas de soluciones creativas que eran inimaginables cuando estaban nubladas por la desconexión. Esos son momentos de profunda conexión humana, satisfacción y esperanza.

Autoempatía

Tanto la expresión de nuestros propios sentimientos y necesidades como las conjeturas empáticas sobre los sentimientos y necesidades de los demás se basan en una conciencia particular que está en el corazón de la CNV. Esta conciencia se nutre de la práctica de la auto-empatía.

En la auto-empatía, prestamos la misma atención compasiva a nosotros mismos que damos a los demás cuando los escuchamos utilizando la CNV. Esto significa escuchar a través de cualquier interpretación y juicio que estemos haciendo para aclarar cómo somos en términos de nuestros sentimientos y necesidades. Esta conciencia y claridad internas nos ayudan a elegir nuestro siguiente paso: expresarnos a los demás o recibirlos con empatía. Este siguiente paso es la petición que nos hacemos a nosotros mismos sobre dónde queremos centrar nuestra atención.

La práctica de la CNV implica la intención de conectar compasivamente con nosotros mismos y con los demás, y la capacidad de mantener nuestra atención en el momento presente, lo que incluye ser conscientes de que a veces en este momento presente estamos recordando el pasado o imaginando una posibilidad futura.

A menudo la autoempatía resulta fácil, ya que accedemos a nuestras sensaciones, emociones y necesidades, para sintonizar con cómo somos. Sin embargo, en momentos de conflicto o de reactividad ante los demás, podemos encontrarnos reacios a acceder a una intención de conectar compasivamente, y podemos flaquear en nuestra capacidad de atender al momento presente. La autoempatía en momentos como éste tiene el poder de transformar nuestro estado de desconexión y devolvernos la intención compasiva y la atención orientada al presente. Con la práctica, muchas personas descubren que la autoempatía por sí sola a veces resuelve los conflictos internos y con los demás, ya que transforma nuestra experiencia de la vida.

admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

lg